Mercadotecnia sanitaria en el enfoque intersectorial en salud
Keywords:
intersectorialidad, mercadotecnia social, tabaquismoAbstract
Tanto las enfermedades trasmisibles como las no trasmisibles, que en la actualidad ocupan un lugar importante en la situación de salud en cualquier contexto, requieren de la respuesta social organizada, ya sea a través de la población como de los actores y sectores de toda la sociedad. Es por eso que el enfoque intersectorial se presenta como elemento clave para la solución de los problemas sanitarios y toda ciencia que contribuya a lograrlo debe ser aprendida y empleada.
La mercadotecnia, en su enfoque social, es una estrategia de cambio que hace mirar, de manera obligada, fuera de la institución sanitaria para la explicación, análisis y producción social de la salud. Constituye una herramienta con amplia gama de aplicación que abarca la promoción de salud y fomentar estilos de vida saludables; los servicios acercándolos a las personas que lo requieren y mejorando la calidad de los mismos; el uso racional de medicamentos, contribuyendo a solucionar los distintos problemas de salud pública que se generan y que requieren de un enfoque intersectorial para su solución.
Incluirla en la formación de los profesionales sanitarios contribuye a facilitar que se apropien de ella y desarrollen habilidades para su aplicación en la solución de los problemas de salud. La experiencia en Cuba, aunque limitada, permite considerar la propuesta de ampliación de la capacitación de los directivos y especialistas y que permita su implementación en la práctica.
Downloads
References
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100004&lng=es
2. Castell-Florit Serrate P. La intersectorialidad en la práctica social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
3. Suárez LN. Marketing y salud: una perspectiva teórico-práctica. Cali: Editorial Catorce; 2004.
4. Suárez LN. Enfoque social de la mercadotecnia sanitaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
5. Suárez Lugo N., Mercadotecnia: herramienta de la gestión sanitaria. Revista Cubana de Salud Pública. 2003; 28 (2): 201 – 223.
6. Capítulo: El enfoque intersectorial y el empleo de la mercadotecnia como herramienta gerencial. Libro Intersectorialidad en salud. Fundamento y aplicaciones. Autor: Pastor Castell-Florit Serrate. La Habana. Editorial Ciencias Médicas: 2010. Pág: 145-156.
7. Suárez LN. El tabaquismo. Paradojas, controversias, mitos y realidades. La Habana: Editora Política; 2015.
8. Suárez LN. Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin fronteras en la promoción de la salud. Revista de Comunicación en Salud. Madrid. Instituto Internacional de Comunicación y Salud. [Internet] 2011. Vol.1 (1);101-12. [citado 25 Jul 2015]. Disponible en: http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/issue/view/10
9. Suárez LN. Mercadeo social como herramienta en función de la salud sexual en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet] 2013;39 (sup.13). [citado 1 Ago 2015]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662013000500013&script=sci_arttext
10. Suárez LN. Evaluación de la estrategia de mercadotecnia social del condón en Cuba. Año 2005. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet] 2007; 33 (1): 1-9. [citado 1 Ago 2015]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662007000100007&lng=es
11. Suárez LN. Mercadotecnia en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. 2005. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet] 2008; 34(1): 1-11. [citado 24 Jul 2015]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100013&lng=es
12. Góngora GLH. Caracterización de la mercadotecnia social en salud en el municipio Santiago de Cuba. 2014. Tesis para optar por el título de Master en Economía de la Salud. Facultad de Medicina 2. Santiago de Cuba. 2014.
13. Castell-Florit SP. La intersectorialidad, una tecnología que despega con fuerza. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010; 36(1):101-2. [citado 3 Ago 2015];Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n2/spu01210.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).