Evaluación del Diplomado de Gestión de los Servicios de Enfermería. Un primer acercamiento
Keywords:
Evaluación de Impacto, gestión, enfermería.Abstract
La Evaluación del impacto aplicada en actividades de capacitación pretende indagar acerca de los cambios producidos por el proceso de enseñanza y en que medida se contribuyó al logro de los objetivos planteados inicialmente. Se realiza una investigación descriptiva con el objetivo de evaluar el impacto de la primera edición del Diplomado Nacional «Gestión de los servicios de enfermería». Se trabajó con el universo del estudio constituido por los 375 estudiantes que cursaron la primera edición. Para el diseño se utilizaron los cuatro niveles de la Teoría de evaluación de Impacto de la capacitación de Donald Kirkpatrick (satisfacción, conocimientos, transferencia, resultados). Se aplicaron encuestas a los estudiantes antes de comenzar y una vez concluido el Diplomado y se establecieron, a partir de talleres con expertos, los criterios, indicadores y estándares para la medición de cada uno de estos niveles en particular y el impacto de manera global. Se evaluaron en una primera etapa los dos primeros niveles. La transferencia y los resultados se miden en un plazo mayor de tiempo por lo que serán evaluados en una segunda etapa correspondiente a un periodo posterior. La evaluación mostró una correspondencia entre necesidades de aprendizaje y diseño del currículo. La satisfacción y el nivel de conocimientos de los estudiantes con el Diplomado fue evaluada de Aceptable. Se obtuvo como valor adicional el listado de problemas comunes en los servicios de enfermería a nivel territorial y nacional.Downloads
References
2. Putggrooss, A.; Krotsch C.P. Universidad y Evaluación. Estado del Arte. En Cuadernos, Aique, Grupo Editor S.A. Argentina.
3. Achig, L. Autoevaluación de las Instituciones de Educación Superior: Guía para la autoevaluación de la Universidad de Cuenca. Ecuador, 1997.
4. Instituto de Profesionalización del Servidor Público. Secretaria de Educación de Chiapas. Curso de Educación Permanente[ citado 2007-05-31] Disponible en: http://www.profesionalizacion.chiapas.gob.mx/evaluacion.htm .
5. Banco Mundial.Poverty Net.Pobreza.Evaluacián del Impacto.Op cit.
6. Ortiz Ordaz, Fidel y otros. Análisis de los indicadores más frecuentes para medir el impacto de la capacitación de los directivos (Universidad de Pinar del Río). Ponencia presentada en Evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación, Matanzas, Cuba, 2003.
7. Rabazza Peñalver, Francisco y otros. La medición del impacto de la capacitación: El caso de un Diplomado. (Filial Universitaria¨ Jesús Montané Oropesa ¨ Isla de la Juventud. Ponencia presentada en Evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación,2003, Matanzas, Cuba
8. Cabrera Rodríguez, Julio Alberto. Seguimiento y evaluación de la capacitación y su impacto en el desempeño individual y organizacional. Artículo en soporte magnético. Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez»; 2003.
9. Kirkpatrick Donald. «Evaluación de programas de capacitación. Los cuatro niveles» en: Craig R Bittel y col. «Entrenamiento y desarrollo». Mcgraw Hill. 1998.
10. Pinto Hernández, M.E.; Gómez Parets, C. Algunos apuntes sobre el surgimiento de la preparación y superación de cuadros en Cuba, en Temáticas Gerenciales Cubanas 2000, Tomo I, Ed. CCED MES, La Habana, 2001.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).