Evaluación del Diplomado de Gestión de los Servicios de Enfermería. Un primer acercamiento
Palabras clave:
Evaluación de Impacto, gestión, enfermería.Resumen
La Evaluación del impacto aplicada en actividades de capacitación pretende indagar acerca de los cambios producidos por el proceso de enseñanza y en que medida se contribuyó al logro de los objetivos planteados inicialmente. Se realiza una investigación descriptiva con el objetivo de evaluar el impacto de la primera edición del Diplomado Nacional «Gestión de los servicios de enfermería». Se trabajó con el universo del estudio constituido por los 375 estudiantes que cursaron la primera edición. Para el diseño se utilizaron los cuatro niveles de la Teoría de evaluación de Impacto de la capacitación de Donald Kirkpatrick (satisfacción, conocimientos, transferencia, resultados). Se aplicaron encuestas a los estudiantes antes de comenzar y una vez concluido el Diplomado y se establecieron, a partir de talleres con expertos, los criterios, indicadores y estándares para la medición de cada uno de estos niveles en particular y el impacto de manera global. Se evaluaron en una primera etapa los dos primeros niveles. La transferencia y los resultados se miden en un plazo mayor de tiempo por lo que serán evaluados en una segunda etapa correspondiente a un periodo posterior. La evaluación mostró una correspondencia entre necesidades de aprendizaje y diseño del currículo. La satisfacción y el nivel de conocimientos de los estudiantes con el Diplomado fue evaluada de Aceptable. Se obtuvo como valor adicional el listado de problemas comunes en los servicios de enfermería a nivel territorial y nacional.Descargas
Citas
2. Putggrooss, A.; Krotsch C.P. Universidad y Evaluación. Estado del Arte. En Cuadernos, Aique, Grupo Editor S.A. Argentina.
3. Achig, L. Autoevaluación de las Instituciones de Educación Superior: Guía para la autoevaluación de la Universidad de Cuenca. Ecuador, 1997.
4. Instituto de Profesionalización del Servidor Público. Secretaria de Educación de Chiapas. Curso de Educación Permanente[ citado 2007-05-31] Disponible en: http://www.profesionalizacion.chiapas.gob.mx/evaluacion.htm .
5. Banco Mundial.Poverty Net.Pobreza.Evaluacián del Impacto.Op cit.
6. Ortiz Ordaz, Fidel y otros. Análisis de los indicadores más frecuentes para medir el impacto de la capacitación de los directivos (Universidad de Pinar del Río). Ponencia presentada en Evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación, Matanzas, Cuba, 2003.
7. Rabazza Peñalver, Francisco y otros. La medición del impacto de la capacitación: El caso de un Diplomado. (Filial Universitaria¨ Jesús Montané Oropesa ¨ Isla de la Juventud. Ponencia presentada en Evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación,2003, Matanzas, Cuba
8. Cabrera Rodríguez, Julio Alberto. Seguimiento y evaluación de la capacitación y su impacto en el desempeño individual y organizacional. Artículo en soporte magnético. Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez»; 2003.
9. Kirkpatrick Donald. «Evaluación de programas de capacitación. Los cuatro niveles» en: Craig R Bittel y col. «Entrenamiento y desarrollo». Mcgraw Hill. 1998.
10. Pinto Hernández, M.E.; Gómez Parets, C. Algunos apuntes sobre el surgimiento de la preparación y superación de cuadros en Cuba, en Temáticas Gerenciales Cubanas 2000, Tomo I, Ed. CCED MES, La Habana, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).