Experiencias de éxito en el Liderazgo de Enfermería. Estudio de casos en Cuba
Keywords:
Liderazgo, enfermería.Abstract
Introducción: Se realizó una investigación cualitativa del tipo estudio de caso, con enfermeras cubanas que han demostrado prácticas exitosas de liderazgo en los servicios de atención de terciaria, con el objetivo de describir las experiencias vividas e identificar, en las profesionales estudiadas, las principales características que las distinguen como líderes exitosas en enfermería.
Método: El universo de estudio lo conformaron 21 Profesionales de Enfermería que lideran los Institutos de atención de terciaria, se aplicó un muestreo no probabilístico, de selección por criterios. El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación de categoría. Se entrevistaron tres profesionales con más de 20 años dirigiendo servicios con resultados satisfactorios.
Análisis y resultado: El análisis se realizó en función de las características personales, las concepciones de la dirección y las percepciones para interpretar el contexto. Los resultados del estudio permitieron establecer cuatro grandes categorías: Formación como líder, relación con sus subordinados, organización de los servicios y formas de control.
Conclusiones: Aún cuando las profesionales estudiadas llegaron de manera diferente a la dirección y se entrenaron de disímiles formas, poseen características comunes que las hacen representativas de paradigmas de liderazgo para las generaciones futuras.
Downloads
References
2. 11. Dirks K, Ferrin D, Trust in leadership: Meta-analytic findings and implications for research and practice. Journal of Applied Psychology. 2002;4(87):611-28.
3. Rodrigo Yáñez G, Griselda Loyola H, Fernando Huenumilla M. La confiabilidad en el líder: un estudio sobre las enfermeras jefes de un hospital. Cienc. enferm. v.15 n.3 Concepción. 2009
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).