Aspectos sociales de la Planificación de Salud en Cuba
Keywords:
Planificación. Sistema Nacional de SaludAbstract
Introducción: La planificación es un sistema de acción humana organizado racionalmente y dirigido al futuro. Es una base para alcanzar la eficiencia y distingue a la economía socialista. Se caracteriza, entre otros aspectos, por su esencia social y es una premisa básica para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud en Cuba
Objetivo. Identificar los aspectos sociales que están presentes en el Sistema de Salud de Cuba y que se tienen en cuenta en la planificación.
Método. Se realizó una revisión bibliográfica y documental para identificar información que destaque los aspectos sociales en la planificación de salud cubana.
Resultados. Se presentan consideraciones sobre los aspectos sociales que contiene la planificación sanitaria de Cuba en la actualidad. Se refleja la necesidad de elaborar los planes de salud desde la perspectiva social, con sus rasgos distintivos, fases o etapas, así como el alcance y retos.
Conclusiones: Es evidente que la planificación del Sistema Nacional de Salud ejecutada en Cuba, a partir del triunfo de la Revolución, se han tenido en cuenta los aspectos sociales, al dirigir sus acciones y recursos hacia la totalidad de la población cubana y con una participación activa de la sociedad organizada, en sus instituciones de masas o sociales.
Downloads
References
(2) Pineault R, Daveluy C. La Planificación Sanitaria. Conceptos, métodos y estrategias. Barcelona: Editorial Masson; 1987.
(3) Glosario de Términos, Conceptos y Definiciones empleados en Salud. Ministerio de Salud Pública de Cuba. La Habana: MINSAP; 1986.
(4) Ministerio de Economía y Planificación, Indicaciones Metodológicas para la elaboración del Plan2011. La Habana.: MEP; 2010.
(5) Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el 6to Congreso del PCC. La Habana. Editora Política; 2011.
(6) Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba.; La Habana: MINJUS;1976.
(7) Ley de Salud. Gaceta Oficial de la República de Cuba; La Habana: MINJUS; 1988.
(8) Castro Ruz F. La Historia me Absolverá. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1975.
(9) Álvarez Pérez A G, García Fariñas, A, Rodríguez Salvá, A, et col. Contribución de los servicios de salud a la situación de salud en Cuba entre los años 1989 y 2000. Revista Infodir, No. 12 (2011), consultada [22/5/2013] URL: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1211 /infd021211.htm .
(10) Castro Ruz R. Clausura del IV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Granma; 21 de Diciembre de 2009.
(11) Núñez Jover J. Conocimiento y Sociedad: Pensando en el Desarrollo. Reflexiones sobre Ciencia Tecnología y Sociedad. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2007.
(12) Ministerio de Salud Pública. Transformaciones Necesarias en el Sistema de Salud. La Habana: MINSAP; Noviembre 2010.
(13) Castro Ruz F. Concepto de Revolución. La Habana. Citado en Los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el 6to Congreso del PCC. 2011.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).