La salud pública en Cuba a pesar de la crisis económica internacional

Authors

  • Antonio Castillo Guzmán Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
  • Carmen Arocha Mariño Escuela Nacional de Salud Pública

Keywords:

Crisis económica, Producto Interno Bruto, Índice de Desempleo, Indicadores de salud pública

Abstract

Introducción. La crisis económica y financiera afecta a casi todos los países del mundo y repercute negativamente, sobre todo,  en los sectores más vulnerables de la sociedad. Objetivo. Describir  indicadores económicos  y de salud pública seleccionados para Cuba. Método. Se realizó un estudio descriptivo, en el que se emplearon métodos teóricos generales como el análisis y la síntesis y se utilizó como técnica cualitativa el análisis de contenido para hacer la revisión bibliográfica. Resultados. En Cuba el Producto Interno Bruto ha presentado oscilaciones según el Ministerio de Economía y Finanzas desde 9% en 1958 hasta 4.0% en  2015. Con relación al Índice de Desempleo, las cifras oscilan entre 12.5% y 2.5% para esos mismos años. Indicadores, como la Tasa de Mortalidad Infantil ha descendido de 34.8 por 1000 Nacidos Vivos en el año 1958 a 4.3 por 1000 Nacidos Vivos en el 2015. Entre las primeras causas de muerte para todas las edades están las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares. La Esperanza de Vida al Nacer se ha elevado hasta 79.18 años para ambos sexos y el gasto medio por habitante creció de 3.72 pesos en el año 1959 a 639.58 pesos en el año 2015. Conclusiones. A pesar de la crisis económica, el sector de la salud cubano ha recibido incrementos del presupuesto, lo que no significa que estén cubiertas todas sus necesidades, pues estas son siempre crecientes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Antonio Castillo Guzmán, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor e Investigador Titular.

Carmen Arocha Mariño, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora e Investigadora Titular, Jefe del Dpto. Docente de Dirección en Salud. Escuela Nacional de Salud Pública

References

1.- Munster B, Rodríguez JL, James J, Bullón M, Pichs R, Cobarrubia F, et al. La crisis global en la encrucijada. Tabloides 1 y 2. Editorial academia. Cuba 2014. p.2
2.- Castro F. La crisis económica y social del mundo. Informe a la VII cumbre de los Países No Alineados. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1983. p.29
3.- Ocampo JA. Impacto de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista CEPAL 97. Abril 2009. p. 9-32.
4.-Munster B, Rodríguez JL, James J, Bullón M, Pichs R, Cobarrubia F, et al. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).Tabloide 1. Editorial academia. La Habana 2014. p.7
5.-Palma M, Hernández I. Alvarez-Dardit C, Gil-González D, Ruiz MT, Medina M. Factores económicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una revisión bibliográfica. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2009 Aug [consultado 2016 nov 21]; 26 (2):161-71. Disponible en: www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892009000800009
6.-Fajardo R. Análisis del desarrollo económico en América Latina y el comportamiento del crecimiento bajo la aplicación de las políticas económicas basadas en la CEPAL [Tesis maestría].Bogotá, Universidad Militar, Nueva Granada, Colombia: 2013. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11376/1/FajardoVergaraRichard2013.pdf
7.-Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Informe sobre la evolución de la economía mundial. La Habana, 2014. Publicaciones Seriadas No. 2295, Folio 165, Tomo III. Disponible en: www.ciem.cu/publicaciones/pub/informe sobre la evolución de la economía mundial 2013 Parte I.pdf
8.-Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/05/folleto-lineamientos-vi-cong.pdf
9.-Ministerio de Economía y Planificación. Informe económico, 2000. [consultado 18 de marzo 2016]. Disponible en: www.cubagob.cu/des_eco/mep/cuba2000.htm
10.-Vidal P, Fundora A. Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba. Estimación de un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. Ponencia. En: 42 Aniversario de los Estudios Económicos en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana,2004. Publicación electrónica. Pp.1-26. Disponible en: www.bc.gob.cu/Anterires/Otros/InvestPolMon/Ciclos
11.-CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe. Impacto distributivo en las políticas públicas. [revista en Internet] 2009-2010. [consultado 19 de 0ctubre de 2016]. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/1070-estudio-economico-america-latina-caribe-2009-2010-impacto-distributivo-politicas
12.- CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe: [revista en Internet]. 2013 [consultada 5 de diciembre 2016]. p.89. Disponible en: www.cepal.org/publicaciones/xml/5/51945/AnuarioEstadistico2013.pdf
13.-Minsap. Ejecución del presupuesto y gastos por habitante 1959, 1960, 1965, 1970-2015…En: Recursos: Cuadro 94. Anuario Estadístico de Salud, Cuba, 2015 [consultado 12 de enero 2016]. P.117. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
14.-ONEI. Anuario estadístico de Cuba. Empleo y Salarios, 2014. [consultado 4 de 0ctubre de 2016]. P.11. Disponible en: www.one.cu/aec 2014/07 Empleo y Salarios.pdf
15.-Minsap. Mortalidad infantil y del menor de 5 años según sexo.1970, 1975, 1980, 1985, 1990, 1995 -2015. En: Mortalidad. Cuadro 24. Anuario Estadístico de Salud, Cuba, 2015 [citado enero 6 de 2016]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
16.-Cuba.Ministerio de Justicia. Ley No. 1175 sobre la adopción de la definición de nacido vivo propuesta por la Organización Mundial de la Salud. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Marzo 17, 1965.
17.-Ministerio de salud pública. Programa del médico y la enfermera de la familia. Editorial ECIMED. La Habana 2011. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-medico-y-enfermera-2011.pdf
18.-Ministerio de salud pública. Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana 2016. p.31
19.-Obra citada. p.69
20-Obra citada. p.38
21.-CELADE-División de Población de la CEPAL. Revisión 2015. [consultado 21 de octubre 2016]. Disponible en: www.cepal.org/es/estimaciones-proyecciones-poblacion-largo-plazo-1950-2100
22.-Organización Mundial de la Salud. Japón. Datos estadísticos. [consultado 16 de noviembre de 2016]. Disponible en: www.who.int/countries/jpn/es/

Published

2017-01-27

How to Cite

1.
Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C. La salud pública en Cuba a pesar de la crisis económica internacional. INFODIR [Internet]. 2017 Jan. 27 [cited 2025 Sep. 16];(24):100-9. Available from: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/391

Issue

Section

Review or Position Articles