Calidad. Una mirada desde los Sistemas de Salud. La Habana. 2017
Keywords:
Calidad, calidad en salud, Estrategia de gestión de la calidad.Abstract
Introducción: Calidad es uno de los temas que mayor interés ha despertado entre profesionales y académicos en los últimos años. En salud su definición adquiere diversas dimensiones y la expresión máxima se materializa en el acceso, la cobertura universal, la equidad e integralidad, lo cual, sin duda, se significa en indicadores que traducen bienestar y calidad de vida en la población. Desarrollo: Dentro de las organizaciones que se han dedicado a promover la calidad se encuentra la Joint Comission, la Agencia de Acreditación de Canadá, Planetree y la Sociedad Internacional de Calidad en Salud (Isqua). Países como Japón, Qatar, España, México, Chile, Colombia, Estados Unidos, entre otros, implementan programas de calidad en salud. El Ministerio de Salud Pública implementa la Estrategia de Gestión de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud, la cual fue actualizada para el período 2016-2020 cuyos resultados más importantes se enfocan a la normalización con la creación del Comité Técnico de Normalización de Medicina Nacional y Tradicional, del Consejo Técnico Asesor de la Salud, la implementación de Guías de Prácticas Clínicas, del Programa de Aseguramiento Metrológico, la certificación de Sistemas de Gestión y la acreditación de instituciones. Conclusiones: Existen organizaciones internacionales que promueven la calidad en los servicios de salud, así como los países materializan diferentes programas para desarrollar esta temática. En Cuba se implementa la Estrategia de Gestión de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud con importantes resultados.
Downloads
References
2. Donabedian, Avedis, Explorations in Quality Assessment and Monitoring, Ann Arbor, MI: Health Administration Press, 1980, pp. 5-6.
3. Roemer, M.I., y Montoya-Aguilar, C., “Quality Assessment and Assurance in Primary Health Care,” WHO Offset Publication No., 105, World Health Organization, Geneva, Switzerland, 1988.
4. Amador Porro. CO; Cubero Menéndez. O Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Rev. Cubana Salud Pública v.36 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2010
5. Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana Sistemas de Gestión de la Calidad Fundamentos y vocabulario. NCISO 9000:2005.
6. Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana Sistemas de Gestión de la Calidad Fundamentos y vocabulario. NCISO 9000:2015. 3. Edición. Octubre 2015.
7. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. España. Marzo 2006. Pág. 4-6
8. La Experiencia en Cataluña. El marco de la formación continua en las organizaciones de salud. (Consultado 2/5/2017) Disponible en http://salutweb.gencat.cat/ca/serveis_i_tramits/acreditacio_de_centres_sanitaris/.
9. Sánchez E, et al. Política de calidad en Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Rev Calidad Asistencial 2004;19(3):189-99.
10. Córdova Villalobos.JA y cols. Programa de acción específico 2007-2012. Sistema Integral de Calidad en Salud SICALIDAD. Primera edición México ISBN 978-970-721-490-3. Pag7-9
11. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Programa Nacional: Currículo de Calidad y Seguridad del paciente en las Ciencias de la Salud. SIcalidad. México 2010. (Consultado 2/5/2017) Disponible en www.calidad.salud.gob.mx.
12. Araujo Alonso, M. Metodología: Elaboración de planes de mejora continua para la Gestión de la Calidad. Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA). Chile.2009.Pág. 2
13. Ministerio de Seguridad Social. Decreto Ley 1011. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Colombia 2006. Publicado en www.miniproteccionsocial.gov.co/paginas/atencionalciudadano.aspx. Revisado 3 de mayo del 2011.
14. Grunden.N. Así lo hizo Pittsburg: Estudios de casos en el Perfeccionamiento de la Atención de la salud. Global Links. 2010.
15. Escalona Veloz, R. Criterios de calidad en el concepto de Revolución definido por Fidel. MEDISAN 2009;13(1)
16. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Aprobados en el 7mo Congreso del Partido en abril de 2016 y por la Asamblea Nacional del Poder Popular en Julio del 2016; 2016 (Consultado 2/5/2017) Disponible en: http://www.bohemia.cu/wp-content/uploads/2016/09/01Folleto.Lineamientos-4.pdf.
17. Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba. Revisado el 9 de mayo de 2017. http://www.granma.cu/granmad/secciones/1ra-conferencia-pcc/objetivos.html
18. Constitución de la República de Cuba¨ del 24 de febrero de 1976. (Consultado 2/5/2017) Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
19. Ley 41 ¨De la Salud Pública¨ del 13 de julio 1983. (Consultado 2/5/2017)Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/ley_41_de_la_salud_publica.pdf
20. Reglamento de la Ley General de Salud Pública. Decreto 139/88. No. 12 (1988). Tipo de edición: ordinaria. (Consultado 2/5/2017) Disponible en: www.gacetaoficial.cu/edicante/
21. Decreto-Ley 182/1998. De la Normalización y Calidad. (Consultado 2/5/2017) Disponible en: www.inin.cubaindustria.cu/L182.pdf.
22. Decreto-Ley 183/1998. De la Metrología. (Consultado 2/5/2017) Disponible en: www.inimet.cubaindustria.cu/L183.pdf..
23. Puig Meneses, Y. Consejo de Ministros aprueba políticas para la informatización de la sociedad y para otros importantes sectores. Publicado el 3 de marzo de 2017 (Consultado 23/5/2017) Disponible en: www.cubadebate.cu/?s=políticas+para+lanormalización+%2C+metrología+y+calidad
24. Ministerio de Salud Pública 2017: Objetivos de trabajo y actividades principales. La Habana, Cuba. 2017.
25. Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el Sistema nacional de Salud Pública. Octubre 2010.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).