Aportes a la toma de decisiones en la atención primaria. Policlínico Luis Pasteur. Marzo – mayo 2016.
Keywords:
profesores de postgrado, dirección en salud, atención primaria, toma de decisionesAbstract
Introducción: Durante la campaña de prevención y control de arbovirosis realizada de marzo a mayo del 2016, profesores de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba realizaron un acompañamiento al Policlínico Luis Pasteur. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de caracterizar a los directivos de salud del Policlínico Pasteur según variables e identificar los aportes a la toma de decisiones realizadas por los profesores de la ENSAP, en el área de salud. Resultados: En los directivos se observó predominio del sexo femenino y de la especialidad de Medicina General integral y poca experiencia en el cargo. Los aportes en la toma de decisiones de los profesores estuvieron dirigidos a la asesoría y capacitación en los pases de revistas, puestos de dirección, estratificación del riesgo, vigilancia y seguimiento clínico, entomológico y epidemiológico de los casos. Conclusiones: Durante este trabajo se elevó la exigencia y la capacitación del personal de salud, a partir de identificar necesidades de aprendizaje de los directivos y a favor de la calidad del seguimiento de los casos y los profesores incorporaron elementos nuevos de la práctica diaria para ejemplificar en su docencia.
Downloads
References
2. Amaro Cano MC. Gestión administrativa en medicina familiar. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2003 Ago [citado 3 Sep 2012]; 19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252003000400008&lng=es
3. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la salud pública en Cuba para el 2015. La Habana: MINSAP; 2006.
4. Hernández Meléndrez E, Hernández Gómez L. La Comunicación en Salud. [CD Diplomado en Dirección en Salud I]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004.
5. Brito Gómez Lourdes, Hernández González Ada María, Cruz Acosta Andrés. Un acercamiento teórico a la capacitación de directivos y reservas en dirección de salud. Rev. haban. cienc. méd [Internet]. 2009 Jun [citado 2017 Mayo 03] ; 8(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200011&lng=es
6. Bustamante Alfonso, LM. La superación para profesores vinculados a la preparación de cuadros y reservas de la salud. Tesis en opción al grado científico doctor en Ciencias Pedagógicas 2012. La Habana. 2012. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/841/1/TesisLETICIA_2012.pdf
7. Hernández González Ada María, Cruz Acosta Andrés, Brito Gómez Lordes. Análisis de aspectos éticos relacionados con el género en la administración de unidades básicas de salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2011 Jun [citado 2017 Mayo 29]; 10(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000200012&lng=es.
8. Olidi, Clara Selva, Parejo, Susana Pallarès, & Padilla, Miguel Angel Sahagún. (2013). ¿Entre obstáculos anda el camino?: Trayectoria y mujer directiva. Revista Psicologia Organizações e Trabalho, 13(1), 75-88. Recuperado em 29 de maio de 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-66572013000100007&lng=pt&tlng=es.
9. Besoaín A,Aguirre M,Tamayo M.Aproximación al perfil de los directores de centros de salud de atención primaria en Chile. Cuad Méd Soc (Chile) 2012, 52(3): 156-163.Disponible en; http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137929/Aproximacion-al-perfil-de-los-directores-de-centros-de-salud-APS.pdf?sequence=1
10. Martín Sánchez Omar Medardo. Estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Ago [citado 2017 Mayo 03] 17(4): 115-125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000400013&lng=es
11. Fariña D, Rodríguez S, Erpem M. La capacitación en terreno como estrategía para la mejora de la calidad de la atención de la salud. Arch Argent Pediatr 2012; 110(1):9-18. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n1a04.pdf
12. Infomed. La práctica de la vigilancia en salud pública. Un nuevo enfoque en la República de Cuba. Disponible en: http://bvs.sld.cu/uats/articulos_files/LaPractica.pdf
13. Pérez Martínez Teresita Tamara, Íñiguez Rojas Luisa, Sánchez Valdés Lizet, Remond Noa Ricardo. Vulnerabilidad espacial al dengue: Una aplicación de los sistemas de información geográfica en el municipio Playa de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2003 Dic [citado 2017 Mayo 30]; 29(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400009&lng=es.
14. Reinoso Fariñas AT, Suarez Bouza A. La incorporación del médico de la familia al sistema de vigilancia en salud. Rev. Cubana Med. Gen Integr 1999; 15 (3):293-7. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_3_99/mgi12399.htm
15. Reinoso Fariñas AT, Piñeiro Pérez J, Pérez Gallardo UJ. Necesidades sentidas de información en Epidemiología, de médicos y enfermeras de la familia. Rev. Cubana Salud Pública 2002:28(3).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol28_3_02/spu03302.htm
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).
