Las aplicaciones matemático-computacionales como necesidad inaplazable para la gestión organizacional en la salud pública cubana
Keywords:
gestión organizacional, administración en salud, matemática, informática, computación.Abstract
Introducción: El sistema teórico–conceptual de la gestión organizacional constituye un entramado de saberes multidisciplinarios, entre los que destacan las ciencias matemáticas, informáticas, y de la computación. Pese a la contribución de estas a su cuerpo teórico, aún es insuficiente su tratamiento metodológico y praxiológico en el campo de la administración en salud.
Objetivo: Argumentar la necesidad de la aplicación de técnicas y herramientas matemático–computacionales en el área de la gestión organizacional en el sector de la salud pública cubana.
Desarrollo: Se utilizaron como métodos teóricos el análisis y síntesis, el histórico–lógico, el hermenéutico–dialéctico, y el holístico–dialéctico; y como métodos empíricos la observación científica y la revisión documental. Además, se realizó un análisis de correlación de distancias a través del SPSS; así como el análisis de centralidad de la red de relaciones entre las variables seleccionadas para el estudio, con la herramienta NetDraw del software UCINET. Se determinó que las aplicaciones de estas ciencias se enmarcan principalmente en la docencia y la asistencia médica.
Conclusiones: Existen evidencias que corroboran la importancia de las técnicas matemático–computacionales en este contexto. Sin embargo, resulta evidente la necesidad inaplazable de seguir apostando por la introducción consciente, racional e intencionada de estas ramas en la administración contemporánea en la salud pública cubana, principalmente de técnicas menos utilizadas, tales como la optimización, la minería de datos y la minería de textos, las redes neuronales, y las metaheurísticasDownloads
References
2. Molina Sabando LA, Briones Véliz IB, Arteaga Coello HS. El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de empresas. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [consultado 20 Feb 2020]; 2(4): 498–510.
3. Tamayo Salamanca Y, del Río Cortina A, García Ríos D. Modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos. Suma de Negocios [Internet]. 2014 [consultado 20 Feb 2020]; 5(11):70–77.
4. Dámera Martínez A, Portuondo Padrón R. Modelación de sistemas organizacionales mediante el empleo de la inteligencia artificial. Su aplicación en la gestión. Retos de la Dirección [Internet]. 2016 [consultado 20 Feb 2020]; 10(1):1–8.
5. Batista Matamoros CR. Tecnología para la gestión de la inteligencia competitiva en empresas relacionadas con el negocio del turismo. [tesis de doctorado]. Holguín: Universidad de Holguín; 2016.
6. Tamayo García PF. Metodología para la integración de los sistemas de gestión organizacional. Ciencias Holguín [Internet]. 2015 [consultado 20 Feb 2020]; 21(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181541051005.
7. Sánchez Bañuelos MN. Aportes teóricos a la gestión organizacional: la evolución en la visión de la organización. Ciencias Administrativas [Internet]. 2017 [consultado 20 Feb 2020]; (10). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511653854007.
8. Ramos A, Sánchez P, Ferrer JM, Barquín J, Linares P. Modelos matemáticos de optimización; 2010. Disponible en: http://www.doi.icai.upcomillas.es/intro_simio.htm.
9. García Rodríguez JF, García Fariñas A, Gálvez González AM, Rodríguez León GA. Herramentales de la Investigación Operacional en apoyo a la toma de decisiones en salud. Revista Investigación Operacional [Internet]. 2012 [consultado 20 Feb 2020]; 33(3):245–251.
10. González Camacho B, Moreno Martínez FL, Dueñas Fernández R. Optimización de la programación quirúrgica del cardiocentro "Ernesto Che Guevara" a través de un modelo matemático. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2016 [consultado 20 Feb 2020]; 8(3):572–581.
11. Sagaró del Campo NM, Jiménez Paneque R. Estado actual de la informatización de los procesos de evaluación de medios de diagnóstico y análisis de decisión clínica. MEDISAN [Internet]. 2009 [consultado 20 Feb 2020]; 13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san12109.htm.
12. Reyes Rodríguez, D. En mayo podría ocurrir el pico de enfermos de COVID–19 en Cuba. Granma. ISSN 0864–0424. 10 Abr 2020; p. 3.
13. Castro Morales, Y. A un mes de la pandemia en Cuba. Granma. ISSN 0864–0424. 11 Abr 2020; p. 8.
14. Rodríguez Milán, Y. Cuba en escenario favorable de la curva evolutiva de la COVID–19, pero hay que evitar la irresponsabilidad. Granma. ISSN 0864–0424. 6 May 2020; p. 5.
15. Vidal Ledo MJ, Guinovart Díaz R, Baldoquín Rodríguez W, Valdivia Onega NC, Morales Lezca W. Modelos matemáticos para el control epidemiológico. Educación Médica Superior [Internet]. 2020 [consultado 30 May 2020]; 34(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2387/972.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).