Un modelo multinivel para la predicción del total de casos confirmados de COVID-19 en Cuba: comparación con otros países
Resumen
Son muchos los indicadores que proporcionan una perspectiva global sobre la evolución de la pandemia de COVID-19 en el mundo. En este artículo, el comportamiento de la tasa del total de casos confirmados en Cuba se compara con el de otros países, utilizando modelos multinivel para datos longitudinales.
El objetivo fundamental es obtener predicciones de la evolución esperada de este indicador en nuestro país. El estudio incluye un grupo de países con características demográficas similares a las de Cuba. La estrategia propuesta permite identificar un subgrupo de naciones, cuya curva media estimada del total de casos confirmados por millón de habitantes, puede servir como referente del comportamiento esperado en el país. Los correspondientes intervalos de confianza se interpretan como canales de seguimiento, que permiten identificar con claridad las posibles desviaciones en la trayectoria de la tasa de casos confirmados en Cuba, además de servir como instrumento de predicción. Suponiendo un escenario en el cual se mantenga la efectividad de las medidas de control de la COVID-19 en Cuba, se podría esperar que la tasa de casos confirmados en Cuba no exceda significativamente los límites superiores de los intervalos de confianza de las curvas medias estimadas, correspondientes a los grupos de países seleccionados para la comparación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).