Bienestar financiero y rendimiento académico de estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

bienestar financiero, rendimiento académico, estudiantes universitarios, Ecuador.

Resumen

Introducción: El rendimiento académico es una categoría integral, que depende de diversos factores de tipo socioeconómico, escolar, situación familiar, nivel cultural y financiero. Específicamente el bienestar financiero puede explicar los niveles de rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Objetivo: Determinar si existe una relación significativa entre el bienestar financiero y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva correlacional. Se aplicó una encuesta a una muestra significativa de los estudiantes de sexto a noveno nivel de todas las carreras de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador. El análisis de los resultados se realizó mediante técnicas de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Se determinó un bajo bienestar financiero de los estudiantes, así como relaciones de dependencia y correlaciones significativas entre varios indicadores relativos al bienestar financiero y el rendimiento académico, que denotaron que esta fueron una de las variables que explica la categoría pedagógica en el contexto de la universidad estudiada.

Conclusiones: Las relaciones entre las variables estudiadas indican que el bienestar financiero influye en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, lo cual plantea grandes retos para la planificación y política pública acorde a las demandas de la sociedad y economía ecuatorianas, y específicamente en el ámbito de la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Garrido M, Jiménez N, Landa A, Páez E, Ruiz M. Factores que influyen en el rendimiento académico. RoiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2. 2013; 2: 17-25. doi: 10.30827/Digibug.27620
2. Castejón J. Aprendizaje y Rendimiento Académico. Alicante: Editorial Club Universitario; 2014.
3. Talavera ÁD, Sisa O, Addonnis ER, Romero Frómeta E, Peneida C, Barreto JA. Correlación entre tiempo libre y relaciones familiares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018; 37(4): 1-15. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/190
4. Neira DJ, Bajaña RA, Toledo HM, García AM, Guerrero IK, Andrade FL. Modelo Blended Learning en Educación Superior. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018; 23(239): 49-76. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/448/146
5. de Aguiar DK, Bartholo TL, Tavares Jr F. Relações entre a aptidão física não-aeróbica eo desempenho matemático em crianças. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2019; 24 (251): 15-25. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/635/659
6. Edel N. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2003; 1(2): 1-16. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf
7. Bonifaz IG, Trujillo HS, Sánchez JA, Ballesteros CA, Sánchez OF, Santillán ML. Estilos de vida y su relación con las calificaciones escolares: estudio en Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(4): 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000400006
8. Rodríguez ÁF, Naranjo JE, Merino WV, Gómez MG, Garcés JR, Calero S. Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017; 36(4): 1-19. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717
9. Catalán X, Santelices MV. Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel socioeconómico en universidades: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Calidad en la Educación. 2014;(40): 22-52. doi: 10.4067/S0718-45652014000100002
10. Tomás J, Expósito M, Sempere S. Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa. 2014; 32(2): 379-392. doi: 10.6018/rie.32.2.177581
11. García A. Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances. Revista Argentina de Educación Superior. 2014;(8): 9-38. http://www.revistaraes.net/revistas/raes8_art1.pdf
12. Fernández A, Calero S, Parra H, Fernández RR. Corporate social responsibility and the transformation of the productive matrix for Ecuador sustainability. Journal of Security & Sustainability Issues, 6(4). 2017; 6(4): 575-584. doi: 10.9770/jssi.2017.6.4(4
13. Robles RE, Serrano HB, Serrano GL, Gaibor FM, Armijo GM, Fernández A. Retos de la planificación estratégica en instituciones de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(3): 1-6. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/10
14. CREDOMATIC. Libro Maestro de Educación Financiera. Primera ed. San José: Innova Technology S.A; 2008.
15. Comité Económico y Social Europeo. Educación Financiera para todos. Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Segunda ed. Madrid: Unidad de Visitas y Publicaciones; 2011.
16. García J. Hacia un nuevo sistema de indicadores de bienestar. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía. 2011; 2(1): 78-95. https://rde.inegi.org.mx/index.php/2011/01/08/hacia-un-nuevo-sistema-de-indicadores-de-bienestar/
17. Vallejo L, Vazquez A, Martínez M. Bienestar financiero, una reflexión desde la ficción neoliberal en un contexto local. In Vestigium Ire. 2016; 10(2): 32-47. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1270
18. Delafrooz N, Hj Paim L. Determinants of financial wellness among Malaysia workers. African Journal of Business Management. 2011; 5(24): 10092-10100. doi: 10.5897/AJBM10.1267
19. León B. Aptitud financiera y bienestar financiero de los empleados de la Universidad de Montemorelos (Tesis de Maestría). Nuevo León: Universidad de Montemorelos, Facultad de Ciencias Administrativas; 2006.
20. Duarte L, Rosado Y, Basulto J. Comportamiento y Bienestar Financiero como factores competitivos en el personal académico de una Institución de Educación Superior. Mercados y Negocios. 2014; 15: 129-146. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1289
21. Mejía G. Relación entre Estrés Financiero y el Bienestar de los Empleados. Revista Investigación Administrativa. 2017; 46(119): 1-17. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4560/456050279003/index.html
22. Calero A. Estadística III La Habana: Editorial Félix Valera; 2003.
23. Kendall M, Babington B. Randomness and random Sampling numbers. Journal of the Royal Statistical Society. 1939; 101(1): 147-166.
24. Suárez M. Coeficiente de correlación de Karl Pearson. [Online]; 2011. Available from: https://www.monografias.com/trabajos85/coeficiente-correlacion-karl-pearson/coeficiente-correlacion-karl-pearson.shtml.

Publicado

2021-04-22

Cómo citar

1.
Fernández Lorenzo A, Apuntes García VC, Cisneros Benavides DG. Bienestar financiero y rendimiento académico de estudiantes universitarios. INFODIR [Internet]. 22 de abril de 2021 [citado 1 de octubre de 2025];(37). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1092

Número

Sección

Artículos originales