Una mirada a la economía de la salud desde la psicología
Palabras clave:
intervención psicológica, costo-beneficio, oportunidad, productividad, eficacia y efectividadResumen
Se presenta un análisis sobre la relación entre la Psicología y la Economía de la Salud mediante la ilustración de una intervención psicológica, en la cual se examinó la relación coste-beneficio, eficacia, y factibilidad económica. La intervención analizada redundó en beneficios que aportan eficacia económica para el paciente y las organizaciones que administran los recursos materiales. El enfoque salubrista para la atención integral al enfermo demanda de un abordaje multidisciplinar en que el enfoque económico forme parte de la toma de decisiones clínicas, para mejorar la prestación de servicios al individuo y su familia. El diseño de intervenciones psicológicas, basadas en un enfoque económico, traduce un posicionamiento salubrista que permite el desarrollo de acciones en beneficio del individuo, su familia y el sistema sanitario. La incorporación del análisis económico a la planificación estratégica en salud es esencial para establecer políticas, optimizar recursos humanos, materiales y financieros e incrementar resultados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).