Plan de acción para incrementar la visita de los usuarios potenciales a la Biblioteca Médica
Palabras clave:
Bibliotecas Médicas, Organización Institucional, Planificación estratégicaResumen
Introducción breve: A partir de una conceptualización del comportamiento actual de la presencia de los usuarios en las bibliotecas en la actualidad, dado el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el presente trabajo pretende marcar una pauta estratégica para solucionar la situación que confronta la Biblioteca Médica nacional con relación a la visita presencial de usuarios a su sede.
Objetivos:
- Identificar las causas que inciden en la baja asistencia presencial de usuarios a la Biblioteca Médica.
- Diseñar plan de acción para lograr que los usuarios potenciales visiten la biblioteca.
Métodos: Teóricos como el análisis y la síntesis y la revisión documental. Métodos empíricos con la realización de dos encuestas a las que se le aplicó un análisis matemático y como técnica una lluvia de ideas.
Resultados: Se determina que las barreas que provocan la poca visita de los usuarios a la biblioteca de manera presencial son la tecnología, la comunicación, el factor humano, la organización del tiempo, la capacitación y las barreras geográficas, destacándose la barrera Comunicación como la que mas impide lograr los resultados esperados.
Descargas
Citas
2. McDermott C. Desarrollo Humano y las Bibliotecas Públicas de Colombia. Colombia : Universidad de Los Andes; 2010. Disponible en: http://www.reddebibliotecas.org.co/comunidad_bibliotecologos/Documents/McDermott_ReporteDesarrolloHumanoBibliotecas.pdf
3. Mejia Gómez A, Vargas Monsalve GA. Evaluacióm del uso dado por los docentes de Educación Básica Secundaria y Media Vocacional a los servicios prestados por las bibliotecas en el Valle de Aburra. Colombia : Universidad de Antioquía; 1990. Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1007/1/CC0587.pdf
4. Saorín Pérez T. Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital. España : Universidad de Murcia; 2020. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=4420EE422C307E28A84B3A18CDEE7DC6?doi=10.1.1.105.8384&rep=rep1&type=pdf
5. Brophy P. The library in the twenty-first century: new services for the information age. London : Library Association Publishing; 2001.
6. Extensión Bibliotecaria. Animación a la lectura. 2015. Disponible en: http://sabus.usal.es/docu/pdf/Extensio.PDF
7. Fuentes ME. Biblioteca UADE: la mejor de 2009. @UADE. 2010. Disponible en: http://www.uade.edu.ar/DocsDownload/EDICIONES/EDIC_REV_100.pdf
8. Domínguez R. Nuevas formas de organización y servicios en la biblioteca pública. Madrid: Ediciones Trea. 1996
9. Poustie K. Gestión estratégica. En Camphell, Nicole. Reforma organizativa y estratégica de gestión en las bibliotecas públicas. (p.p 57107). Barcelona : Fundación Bertelsmann. 1999 Disponible en: http://www.fundacionbertelsmann.es/PDFs/BibyGestion/ByG1.pdf
10. Arms W.Y. Digital libraries. Cambridge : Massachusetts; 2000
11. Rodríguez Chaves O, Méndez Castro X. La Escolarización de la Biblioteca Pública. Con una propuesta para extender la cobertura de las bibliotecas públicas oficiales de Costa Rica a la comunidad; 2005. Disponible en: http://www.una.ac.cr/bibliografia_/components/com_booklibrary/ebooks/escolaridadbibliotecapublica_ORodriguez.pdf
12. Cracker J. Como obtener contraseñas de bibliotecas online o bases de datos biomédicas com el buscador Google. 2007. Disponible en: http://hack.dk/~dvc/doc/Medical%20Hacking%20Google.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).