Síndrome de Burnout en docentes universitarios de carreras técnicas y sociales
Palabras clave:
desgaste, síndrome de Burnout, docentes universitarios, carreras, universidades ecuatorianasResumen
Introducción: La presencia del síndrome de Burnout en docentes universitarios es evidencia de desgaste, agotamiento emocional, baja realización personal y por tanto, disminución del rendimiento laboral, interferencias en la calidad educativa, entre otras afectaciones al cumplimiento de los objetivos de las instituciones.
Objetivo: Evaluar las manifestaciones del síndrome de Burnout en docentes universitarios de carreras técnicas y sociales de la Universidad Central del Ecuador y Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.
Métodos: Se realizó un muestreo intencional a 56 docentes de carreras técnicas y sociales de ambas universidades, a los que se aplicó el cuestionario del Maslach Burnout Inventory. Para el análisis de resultados se aplicó estadística descriptiva con el cálculo de medias, frecuencias y la prueba Chi-cuadrado; estadística inferencial con el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: Se determinó la presencia del síndrome en el 14,3 % de la muestra; siendo la despersonalización la dimensión más afectada, con influencia sobre el agotamiento personal y la realización personal. La despersonalización dependió del tipo de carrera en la que laboran los docentes; mientras que el agotamiento personal dependió de los años de trabajo, con alta influencia sobre el resto de dimensiones y la presencia del síndrome. Conclusiones: La investigación desarrollada es de gran utilidad para el conocimiento de las condiciones en que laboran los docentes de las universidades; así como la optimización de la gestión del talento humano que promueva un alto desempeño académico y el logro de los objetivos organizacionales.Descargas
Citas
2. Mora JL, Mariscal ZM. Correlación entre la satisfacción y desempeño laboral. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2019; 7(Supplement): 1-11. doi: 10.46377/dilemas.v31i1.1307
3. Cosme J. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la academia. MEDISAN. 2018; 22(8): 1-11: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n8/1029-3019-san-22-08-838.pdf
4. Imbernón F, Guerrero C. ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia (RED). 2018; 18(56): 1-12. doi: 10. 6018/red/56/11
5. Maslach C, Jackson SE, Leiter MP. Maslach burnout inventory manual. California: Consulting Psychologists Press; 1996.
6. Freudenberger HJ. Staff Burnout. Journal of Social Issues. 1974; Winter: 18-47. doi: 10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
7. Rodríguez JA, Guevara A, Viramontes E. Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. 2017; 8(14): 1-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521653267015
8. Consejo de Educación Superior. Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, Codificación. Quito: CES; 2019.
9. Ecuador. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Asamblea Nacional; 2010.
10. Llano GV, Tarco AR. Estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico: un análisis desde las ciencias sociales y técnicas. Lecturas de Educación Física y Deportes. 2018; 22(237): 1-8. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/218/77
11. Maxwell JA. Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo. Barcelona: Editorial Gedisa; 2019.
12. Zagaceta Z. Síndrome de Burnout mediante la aplicación del cuestionario “Maslach Burnout Inventory” en internos de Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal y Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”- Junio 2016. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.
13. Torres EF, Ali El-Sahili LF, Gutiérrez V. Análisis del Burnout y sus escalas de medición. Praxis Investigativa REDIE. 2019; 11(20): 106-124. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6951593.pdf
14. Suárez M. Coeficiente de correlación de Karl Pearson. [Online]; 2011. https://www.monografias.com/trabajos85/coeficiente-correlacion-karl-pearson/coeficiente-correlacion-karl-pearson.shtml.
15. Torres E. Competencias socioemocionales y creencias de autoeficacia como predictores del Burnout en docentes mexicanos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 2018; 17(35): 15-27. doi: 10.21703/rexe.20181735torres1
16. Vinueza CN, Barreno E, Flores C. Burnout en docentes de un Instituto Tecnológico Agronómico. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. 2020; 9(4): 91-98. doi: 10.33210/ca.v9i4.349
17. Llanos MI. Programa educativo Anti-Estrés para disminuir el Síndrome de Burnout en los docentes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Babahoyo, 2019. Piura: Universidad César Vallejo; 2020.
18. Mesurado B, Laudadío J. Experiencia profesional, capital psicológico y engagement. Su relación con el burnout en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones. 2019; 7(3): 12-40. doi: 10.20511/pyr2019.v7n3.327
19. Campos AA, Marqués H, Álvaro JL. Relaciones entre valores humanos y síndrome de Burnout: una revisión sistemática. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2020; 29(4): 357-392. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n4/1132-6255-medtra-29-04-357.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).