Cobertura universal. Una mirada desde la economía de la salud
Palabras clave:
campos de la economía de la salud, cobertura universal, salud públicaResumen
Introducción. En Cuba es prioritaria la cobertura universal y se ha hecho énfasis en el tema de brindar salud con más calidad y eficiencia. En discusiones de trabajo sobre cobertura, se han abordado temas de economía de la salud vinculadas a la actualización del modelo económico cubano y a las transformaciones que realiza el Sistema Nacional de Salud, en estas se ha señalado como un reto profundizar en los contenidos económicos asociados a la cobertura universal. Objetivo. Describir desde la perspectiva de los campos de trabajo de la economía de la salud la cobertura universal en Cuba. Métodos. Se realizó una revisión bibliográfica y documental a partir de la aplicación del modelo BIG 6 y se llevó a cabo una tormenta de ideas. Resultados. Los campos de trabajo de la economía de la salud son una perspectiva valiosa para el análisis de la cobertura universal en Cuba. Se hace énfasis en la planificación como categoría básica de la economía socialista. Conclusiones. El tratamiento de la cobertura en salud desde la perspectiva de los campos de trabajo de la economía de la salud brinda un análisis novedoso, al tiempo que contribuye al mayor aprovechamiento de las herramientas que brinda esta disciplina científica.
Descargas
Citas
2 Hsul Justine, Evans David B, PriyankaSaksena. Financial Risk Protection and Universal Health Coverage:Evidence and Measurement Challenges.,2*, 1PLOS Medicine | www.plosmedicine.org. Volume 11.2 September 2014
3 Jennifer Stewart Williams, Paul Kowal, Joel Negin, James Josh Snodgras, Alfred Yawson, Nadia Minicuci,Liz Thiele, Nancy Phaswana-Mafuya, Richard BerkoBiritwum, NirmalaNaido and SomnathChatterji.Universal health coverage in emerging economies:findings on health care utilization by older adults in China, Ghana, India, Mexico, the Russian Federation and South Africa. SAGECollaboration. Citation: Glob Health Action 2014, 7: 25314 - http://dx.doi.org/10.3402/gha.v7.25314
4 Gorik, Laila A, AttiyaWaris, Claire E Brolan, Rachel Hammonds, Eric A Friedman, Moses Mulumba and Lisa Forman Ooms et al. Is universal health coverage the practical expression of the right to health care?.BMC International Health and Human Rights 2014, 14:3 Page 3 of 7.http://www.biomedcentral.com/1472-698X/14/3
5 Paul Kurdyak, Thérèse A Stukel, David Goldbloom, Alexander Kopp, Brandon M Zagorski, Benoit H Mulsant.Universal coverage without universal access: a studyof psychiatrist supply and practice patterns in Ontario.Open Medicine 2014;8(3)e87
6 RadhaMadhabTripathy. Public Health Challenges for Universal Health Coverage. [Downloaded free from http://www.ijph.in on Wednesday, December 10, 2014, IP: 201.220.215.14] ||
7 Morán Lisandro. El Modelo Hegemónico Antiestado como barrera para la cobertura universal en salud en Guatemala. Revista Cubana de Salud Pública. 2013; 39(1) 148-153.http://scielo.sld.cu/148
8 VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Abril de 2011.
9 Partido Comunista de Cuba. Resolución de la primera conferencia nacional acerca de los objetivos de trabajo del partido. Diario Granma. Consultado 30 de enero de 2012. Disponible en: http//www.granma.cubasi.cu/2012/01/30/nacional/artic08.html.
10 Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el sistema de salud pública. Noviembre de 2010. Disponible en: http:/files.sld.cu/editor home/files/2010/11/transformaciones- necesarias-salud-publica.pdf.
11 Gálvez González Ana María. Contribuciones y retos de la economía de la salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. [citado 2015 Ene 08]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000500016&lng=es
12 Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. (2008). El Modelo Big6para la solución de problemas de información.Recuperado el 27 de marzo de 2012, dehttp://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0009
13 Drummond M. Twenty years of using economic evaluations for reimbursement decisions. What have we achieved? Centre for Health Economics, University of York; CHE Research Paper 75 (PDF, 765kb) 2012.
14 García Fariñas Anaí, Gálvez González Ana María, García Rodríguez José Félix. Aspectos metodológicos críticos en las evaluaciones económicas de salud en el contexto cubano. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2012 Jun 04] ; 36(3): 233-235. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300007&lng=es.
15 Gálvez González Ana María. Guía metodológica para la evaluación económica en salud: Cuba, 2003. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2004 Mar [citado 2012 Jun 04] ; 30(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100005&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).