Un predictor de excelencia en centros de educación médica superior
Palabras clave:
evaluación, profesor universitario, excelencia, educación médica superiorResumen
Introducción: La evaluación del docente universitario resulta un tema inquietante en los círculos universitarios. Día a día se impone más el cotidiano quehacer de los centros educación médica superior. Las reflexiones sobre esta temática ocupen un lugar privilegiado.
Objetivo: Motivar la reflexión sobre la evaluación del docente universitario como proceso predictor de la excelencia en centros de educación médica superior.
Desarrollo: El logro de la excelencia académica en los centros de educación médica superior lleva implícita procederes básicos que garanticen la mejora continua de la calidad y sostenibilidad del claustro. La evaluación del desempeño del profesor universitario se erige como herramienta de valor inestimable.
Conclusiones: La continua y sistemática aplicación de un proceso de evaluación del desempeño del profesor universitario dirigido a la mejora de la calidad de la enseñanza, a partir de propuestas concretas que favorezcan un auténtico desarrollo profesional de los docentes contribuye a la excelencia de la institución académica.Descargas
Citas
2. Sistema institucional de formación profesoral de la Universidad Católica de Manizales. Colombia; 2015.
3. Ricarrey Fernández, S. Las relaciones maestro estudiantes ¿quétipo de relaciones son? En Didáctica Teoría y Práctica. La Habana : editorial Pueblo y Educación; 2004
4. Román Mendoza, E.(2020). La evaluación del profesorado universitario en tiempos de pandemia: los sistemas online de gestión de encuestas de satisfacción estudiantil. Campus Virtuales, 9(2), 61-70.(www.revistacampusvirtuales.
5. Walker,Veronicas. El trabajo docente universitario y su evaluación: políticas, tensiones y desafíos. EDUR• Educação em Revista. 2020; 36:e221045 doi: http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698221045 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ .
6. Montes, L., Caballero, T. & Miranda, M. (2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016), CPU-e. Revista de Investigación Educativa. 25. http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2710
7. Iglesias, M. Lozano, I. y Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un studio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34. doi: https://doi.org/10.35362/rie7713090
8. Aravena-Gaete, M., y GarínSaillán, J. (2021). Evaluación del desempeño docente: una Mirada desde las agencias acreditadoras. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(1), 297-317. DOI: 10.30827/profesorado.v25i1.8302
9. Murillo Torrecilla, F. J. La Evaluación del Profesorado Universitario en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2008 - Volumen 1, Número 3 (e):https://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art3.pdf
10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Reglamento para la aplicación de categorías docentes en la educación superior. Resolución 85 del 2016.
11. Hernández Cubilla, M.M. y Vivas Bombino, L. La evaluación profesoral como fortaleza para el desarrollo docente. Rev. Ciencias Médica Pinar del Rio. julio -agosto, 2018, 22(4), 650-652.
12. Ramos Martínez, L. El docente como professional sujeto de evaluación. Archivos de medicina familiar. Vol.22 (2)39-41. Abril - junio. 2020
13. Hernández Ramos, J.P. &Martínez Abad, F. (2021). La importancia de la actitud del docente universitario: validación de una escala para su consideración. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 59-71.
14. International Test Commission. (2017). The ITC guidelines for translating and adapting tests. https://www.intestcom.org/page/16
15. Procedimiento de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la Universidad Politécnica de Madrid. Aprobado en el Consejo de Gobierno de 26 de septiembre de 2019. Modificada parcialmente en el Consejo de Gobierno de 27 de mayo de 2021
16. Turrull Rubinat, M. Manual de docencia Universitaria: ediciones Octaedro Barcelona España; 2020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).