Respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia por COVID-19 (La Habana, 2020)
Palabras clave:
epidemiología, COVID-19, CubaResumen
Introducción: La epidemia por COVID-19 en La Habana tuvo peculiaridades en su primer año de evolución que la diferencian de lo ocurrido en los demás territorios del país, por lo que se considera la influencia del lugar, el tiempo y las personas en su desarrollo.
Objetivo: Describir las peculiaridades de la respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia por COVID-19 en La Habana en el año 2020.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva en La Habana desde marzo hasta diciembre de 2020. Se tomó la información de 4913 personas diagnosticadas con COVID-19 en ese período. Las variables seleccionadas fueron casos confirmados, municipio de residencia, edad, sexo, fuente de infección, presencia de síntomas y estado al egreso. Se resumió la información mediante frecuencias absolutas, porcentajes y tasas.
Resultados: Los municipios de Regla, Cotorro, Centro Habana y la Lisa presentaron tasas de incidencia superiores a la de la provincia. Los grupos de edad más afectados fueron el de 20 a 39 años y el de 40 a 59 con discreta diferencia en cuanto al sexo. El mayor riesgo de morir por COVID-19 lo presentaron la Habana Vieja, Cotorro, Plaza de la Revolución y Marianao con 4 %, 3,6 %, 3,8 % y 2 % de letalidad, respectivamente. Predominaron los pacientes asintomáticos y autóctonos excepto en los dos últimos meses del año.
Conclusiones: La respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia en La Habana presentó peculiaridades relacionadas con su distribución territorial y las características de la población residente que estuvo expuesta al coronavirus.Descargas
Citas
2. Perez Abereu MR, Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd. 2020. [acceso 1/03/2022]; 19(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254
3. Noriega Bravo V, Pría Barros MC, Corral Martín A, Álvarez Lauzarique ME, Bonet Gorbea M. La infección asintomática por el SARS-CoV-2: evidencias para un estudio poblacional en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2020. [acceso14/02/2021]; 46(Suppl 1): e2707. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000500009&lng=es. Epub 20-Nov-2020.
4. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Cuba y sus territorios. La Habana [Internet]. La Habana: ONEI. 2021 [acceso14/11/2021]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/mapa/provincia/habana
5. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Anuario Demográfico de Cuba. Edición septiembre de 2021. CEPDE. La Habana: ONEI; 2021 [acceso 14/11/2021]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_demografico_0.pdf
6. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2020. La Habana: ONEI; 2020 [acceso 14/11/ 2021]. Disponible enhttp://www.onei.gob.cu/sites/default/files/envejecimiento_completo.pdf
7. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Indicadores demográficos por provincias y municipios. La Habana: ONEI; 2021 [acceso 01/ 09/ 2021]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/indicadores_demograficos_por_provincias_y_municipios.pdf
8. Centro de Estudios Demográficos. Boletín INFOPOB [Internet]. 2020 ago 18 [acceso04/11/2021]; (9). Edición especial COVID 9. Disponible en: https://covid19cubadata.github.io/boletines/infopob-09-20200818.pdf
9. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 2017 [acceso 31/11/ 2021]. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).Disponible: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
10. Iñiguez L. Espacio y territorio y espacio en el análisis de situación de salud. En: Martínez S, Editor. Análisis de Situación de Salud. Una nueva mirada. Capítulo 4. La Habana: Ciencias Médicas; 2020.
11. Aja Díaz A, Hernández Mondejar W. Dinámica de la población y sus interrelaciones en Cuba y sus territorios. Recomendaciones para la acción. Revista Novedades en Población.. 2019 [acceso 14/11/2021]; 15(29); 56-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000100056&lng=es&tlng=es
12. Aja Díaz A. Demografía y COVID-19: Diferenciales sociales y epidemiológicos de una pandemia. La Habana: CEDEM; 2020 [acceso 20/02/2021].Disponible en: https://cuba.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/demografia_y_covid-19.pdf
13. Reyes Carmona S. Cronología de la Covid en cuba. ACN. 1 abr 2020 [acceso 12/10/ 2020]. Disponible en: http://www.acn.cu/cuba/63214-cronologia-sobre-la-covid-19-en-cuba-dossier
14. Venero-Fernández SJ, Más Gómez M, Cuellar Luna L, de Armas Águila Y, Súarez Medina R, Pérez González DR, et al. Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2021 [acceso 03/11/ 2021]; 58(0):[aprox. 0 p.].Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1025
15. Véliz Martínez PL, Menes Hernández M, Díaz Curbelo A, Columbié Paredes O, Aguilar López J. Evolución de la enfermedad COVID-19 en el municipio Cotorro, año 2020. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2021 [acceso 4/11/2021]; 58(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/317
16.. Centro de Estudios Demográficos. Boletín INFOPOB. 2020 [acceso 03/11/2021]; (1). Disponible en: https://covid19cubadata.github.io/boletines/infopob-01-20200511.pdf|
17. MacMahon B, Trichopoulos D. Epidemiología. 2da ed. Madrid: Marbán Libros; 2001.
18. MINREX. Representaciones Diplomáticas en el exterior©2020 [actualizado 9 oct 2020; acceso 22/03/2021].Primer ministro Marrero Cruz informa sobre un plan para enfrentar la nueva normalidad. [aprox. 14 pantallas]. Disponible en:http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/primer-ministro-marrero-cruz-informa-sobre-un-plan-para-enfrentar-la-nueva-normalidad
19. Díaz Pinzón JE. Letalidad por SARS-COV-2 a nivel mundial. Repert med cir. 2021 [acceso 12/11/2021];30(Supl. Núm.1):84-8. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1255/1725
20. Aja A, Rodríguez A, Orbea M. COVID-19, migración externa y desplazamientos territoriales en Cuba, una mirada deferente a la población residente en la capital del país. Novedades en Población. 2020 [acceso 11/11/2021];16(32). Disponible en: http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/491/517
21. Prieto-Silva R, Sarmiento-Hernández CA, Prieto-Silva F. Morbilidad y mortalidad por COVID-19 en Latinoamérica: estudio en tres países - febrero a julio de 2020. Rev. salud pública. 2020. [acceso 09/01/2022];22(2):1-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/8968
22. ConSalud.es. Morbilidad, secuelas y síntomas persistentes: el reto del segundo año de pandemia. 2022 [acceso 12/01/2022]. Disponible en:https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/morbilidad-covid-secuelas-sintomas-persistentes-reto-ano-pandemia_92327_102.html
23. Richardson S, Hirsch JS, Narasimhan M, Crawford JM, McGinn T, Davidson KW, et al. Presenting characteristics, comorbidities, and outcomes among 5700 patients hospitalized With COVID-19 in the New York City Area. JAMA. 2020 [acceso 22/07/2022];323(20):2052-9. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2765184
24. Tamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Characterization of coronavirus disease 2019 (COVID-19) in children and adolescents in Latin American and the Caribbean countries: A descriptive study. Medwave 2020;20(8):e8025 doi: 10.5867/medwave.2020.08.8025
25. COVID-19 en Cuba: las edades se desplazan. La Habana: Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; ©1999-2022 [actualizado 14 sep 2020; acceso 02/11/2021]. [aprox. 12 pantallas]. Disponible en:https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/09/14/covid-19-en-cuba-las-edades-se-desplazan/
26. San-Martín-Roldán D, Calzadilla-Núñez A, San-Martín-Roldán P, López-Labarca C, Díaz-Calzadilla P, Díaz-Narváez VP. Relación entre la tasa de letalidad por COVID-19 y los recursos hospitalarios. Rev Cubana Salud Pública. 2021 [acceso 21/10/2021];47(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2676
27. Mohamad A, Aravinda N, Annie F, Bates MC, Bhatt DL. Sex Differences in Case Fatality Rate of COVID-19: Insights from a Multinational Registry. Mayo Clin Proc. 2020 Aug;95(8):1613-20. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2020.05.014
28. Fernández Seco A. Defender la vida: la pandemia de COVID-19 y las personas mayores en Cuba. Santiago de Chile: CEPAl; 2020 [acceso 11/11/2021]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/defender-la-vida-la-pandemia-covid-19-personas-mayores-cuba
29. León Álvarez Jorge Luis, Calderón Martínez Marcy, Gutiérrez Rojas Angela Rosa. Análisis de mortalidad y comorbilidad por Covid-19 en Cuba. Rev cubana med. 2021 Jun [acceso9/01/2022] ; 60( 2 ): e2117. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000200004&lng=es. Epub 01-Jun-2021
30. Sánchez Barajas. Análisis Epidemiológico de COVID-19 . 2020 [acceso 12/01/ 2021]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/09/1118413/art2-daniel-sanchez-y-otros.pdf
31.Valdés García LE, León Bueno D, Neira Palacios A, Jaqueman Dussac Y. Características clínico epidemiológicas de pacientes con evolución asintomática de la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2020. [acceso03/11/2021 ]; 24(5): 810-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000500810&lng=es
32. Oran DP, Topol EJ. Prevalence of Asymptomatic SARS-CoV-2 Infection: A Narrative Review. Ann Intern Med. 2020 Sep 1;173(5):362-367. doi: 10.7326/M20-3012. Epub 2020 Jun 3. PMID: 32491919; PMCID: PMC7281624.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32491919/
33. Peña-García Y, Domínguez-Fernández B, Gómez-Cook K, Garrido-González D, Labrada-Solorzano A. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 en Puerto Padre. MEDISAN. 2020 [acceso 03/11/2021]; 24 (5): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3177
34. Estrada García. Ciro Braulio, Recio Fornaris. Idoneida, Vega Torres. Rolando, Collejo Rosabal. Yusel Mariuska, Martínez Orozco. Dania. Comportamiento clínico epidemiológico de la COVID-19. Granma, marzo-mayo de 2020. Multimed. 2020 [acceso 06/04/2022] ; 24( 4 ): 870-886. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000400870&lng=es. Epub 10-Jul-2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).