Prioridades y retos de la atención primaria de salud en la provincia de Matanzas, Cuba
Palabras clave:
atención primaria de salud, prioridades en salud, análisis de situación de salud, promoción de la salud, colaboración intersectorial, tecnologías de la información y de la comunicaciónResumen
Introducción. La principal estrategia de la salud pública es la atención primaria de salud. Las secuelas y afectaciones que dejó la pandemia de COVID-19 ha conllevado a los sistemas de salud del mundo a renovarse y por ello Cuba desarrolla un proceso de fortalecimiento de la medicina familiar. La provincia de Matanzas se encuentra en un proceso de perfeccionamiento de las acciones para cumplir los objetivos trazados.
Objetivo. Fundamentar las prioridades de la atención primaria de salud en la provincia de Matanzas, Cuba.
Posicionamiento del autor. El análisis de situación de salud empleado como herramienta científica y metodológica para la toma de decisiones desde la base y a todos los niveles es el proceso que garantiza la vigilancia epidemológica, el monitoreo de las determinantes sociales de la salud, la prevención de enfermedades, la promoción de salud, así como la colaboración intersectorial y la comunicación digital efectiva.
Conclusiones: El análisis de la situación de salud, la vigilancia epidemológica, el monitoreo de la dispensarización y de las determinantes sociales de la salud, la promoción de salud y actividades preventivas con la comunidad y la aplicación efectiva de la intersectorialidad y de las tecnologías de la información y de las comunicaciones constituyen las prioridades y retos de la atención primaria de salud en Matanzas.
Descargas
Citas
2. Organización Panamericana de la Salud. Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington, D.C.: OPS; 2020. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53125
3. Etienne CF. Cuba hacia la Salud Universal. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018;42:e64. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.64. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/phr-34908
4. García Pérez RP, Ballbé Valdés AM, Fuentes González HC, Peralta Benítez H, Rivera Michelena N, Giance Paz L. Metodología para el Análisis de la Situación de Salud en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2019 [acceso 28/09/2021];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200011&lng=es
5. Martínez Abreu J. Una reflexión necesaria acerca del enfoque social en el análisis de la situación de salud bucal. Revista Cubana de Salud Pública. 2017 [acceso 28/9/2021];43(3). Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n3/463-467/es
6. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Díaz-Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018;42:e33. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33
7. Zabala MC, Fundora G. Retos para la equidad social en el proceso de actualización del modelo económico cubano. Perf Cult Cubana. 2019 [acceso 18/07/2020];25:231-3 Disponible en: http://www.perfiles.cult.cu/articulos/9%20Perfiles-num25-Zabala_M-d-C.pdf
8. Rojas Torres IL, Gil Herrera RdJ. Estrategias de Atención Primaria en salud en cinco países latinoamericanos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021;40(7):711-721. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55971545009
9. Mas Bermejo P, Sánchez Valdés L, Somarriba López L, Valdivia Onega NC, Vidal Ledo MJ, Alfonso Sánchez I, et al. Equidad y respuesta del Sistema Nacional de Salud de Cuba ante la COVID-19. Rev Panam Salud Pública. 2020;44:e138. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.138
10. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e31. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31
11. Reyes-Tápanes M, Rodríguez-Sánchez L, Díaz-Ojeda J, Torres-Cancino I. Arbovirosis emergentes y reemergentes: un enfoque desde la atención primaria de salud. Progaleno. 2021 [acceso 31/07/2022];4(3). Disponible en: http://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/220
12. Salvador Hernández Y, Llanes Font M, Pérez Ochoa O. La participación ciudadana en la Salud Pública. 2018 [acceso 01/08/2022];22(4):719-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400015&lng=es
13. Tenedor Miranda C. Dificultades comunicativas de los enfermeros de atención primaria con población inmigrante. UBI Repositori. 2022 [acceso 31/07/2022];4(3). Disponible en: URI: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/159472
14. Ares-Blanco S, Astier-Peña MP, Gómez-Bravo R, Fernández-García M, Bueno-Ortiz JM. Gestión de los recursos humanos y estrategias de vacunación en atención primaria en Europa en la pandemia COVID-19 Aten Primaria. 2021;53:102132. DOI: 10.1016/j.aprim.2021.102132
15. Ares-Blanco S, Astier-Peña MP, Gómez-Bravo R, Fernández-García M, Bueno-Ortiz JM. El papel de la atención primaria en la pandemia COVID-19: Una mirada hacia Europa Aten Primaria. 2021;53:102134. DOI: 10.1016/j.aprim.2021.102134
16. González Natal MN. Las actividades preventivas en atención primaria. Aten Primaria. 2022;54(8):102394. DOI: 10.1016/j.aprim.2022.102394
17. Gómez-Cantorna C, Clemente M, Bugallo-Carrera C, Gandoy-Crego M. Cuidados paliativos gerontológicos: influencia de las condiciones laborales y burnout en el personal de enfermería. Gerokomos. 2016 [acceso 01/08/2022];27(3):91-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000300002&lng=es
18. Expósito Tirado JA, Rodríguez-Piñero Durán M, Echevarría Ruiz de Vargas C. Rehabilitación médica y COVID-19: impacto actual y retos futuros en los servicios de rehabilitación. Rehabilitacion (Madr). 2020;54(4):228-30. DOI: 10.1016/j.rh.2020.06.002
19. Solera Albero J, Tárraga López PJ. La Atención Primaria de Salud: más necesaria que nunca en la crisis del Coronavirus. JONNPR. 2020 [acceso 01/08/2022];5(5):468-72. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000500001&lng=es
20. Rathe M. Repensar las prioridades en salud en tiempos de pandemia. Revista Estudios Sociales. 2021 [acceso 31/07/2022];43(161):7-28. Disponible en: http://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/944
21. Ferrer-Lozano Y, Morejón-Trofimova Y. Gestión intersectorial, herramienta para la gestión de políticas públicas. Una experiencia cubana en la Atención Primaria de Salud. Panorama. Cuba y Salud. 2021 [acceso 01/08/2022];16(2). Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1113
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).