enero - abril. Próximo número

Tabla de contenidos

Editorial

José Ángel Portal Miranda
9 lecturas
PDF

Artículos originales

La pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID-19: percepción de estudiantes de Ciencias Médicas

Fundamento: La pesquisa activa para detectar posibles casos de Covid-19, es un paso esencial indicado por las autoridades de salud de Cuba con el fin de impedir a tiempo la propagación de la enfermedad. En esta labor los estudiantes de las ciencias médicas fueron protagonistas.

Objetivo: Exponer la percepción sobre la Epidemiología y la pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas de Camagüey.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en septiembre de 2021. El universo de estudio fue de 2 573 estudiantes de Ciencias Médicas que se encontraban en el pesquisaje activo a la COVID-19 en el municipio Camagüey. Se seleccionó una muestra de 416 estudiantes de ocho áreas de salud de este municipio a los que se le aplicó una encuesta elaborada para la investigación.

Resultados: La muestra a la cual se le aplicó la encuesta estuvo representada por el sexo femenino en un 70,7 % y por la Facultad de Ciencias Médicas con un 73 % (304). El 93,5 % de los encuestados calificaron de necesaria a la Epidemiología en su desempeño como futuros profesionales de la Salud. El 98,6 % (410) de los estudiantes percibieron que en su área de salud se obtuvieron resultados entre muy satisfactorios, satisfactorios o pocos satisfactorios con la realización de la pesquisa activa.

Conclusiones: Los resultados han permitido no solo la transformación de los indicadores de salud, sino también un acercamiento a la realidad estudiantil en las universidades médicas cubanas que forman profesionales capaces de transformar el mundo en que viven, cumpliendo su papel con la sociedad.

Juan Carlos Blanco Lores
15 lecturas
PDF
Cursos Introductorios al Sistema de Salud, para egresados de las carreras de ciencias médicas 2017-2020

Introducción: es necesario la capacitación a los profesionales egresados de las carreras de las Ciencias de la Salud, para las nuevas funciones que cumplirán una vez que inicien su vida laboral. En los cursos introductorios se imparten temas priorizados en los diferentes programas de salud pública para mantener y mejorar los indicadores alcanzados.

Objetivo: Caracterizar las actividades de superación profesional y capacitación impartidas en los cursos introductorios por todas las universidades de ciencias médicas del país a los profesionales egresados de las carreras de las Ciencias de la Salud.

Universo: El universo estuvo constituido por 25 409 personas a capacitar en los temas de los cursos introductorios del 2017 al 2020.La muestra estuvo constituida por 24 801 profesionales Método: Estudio descriptivo sobre las actividades de superación profesional y capacitación impartidas como parte indispensable del componente docente en los cursos introductorios. Resultados: Fueron capacitados en todo el país 24 801 egresados de las carreras de las ciencias de la salud en los tres cursos introductorios impartidos desde 2017 al 2020, de la Atención Primaria de Salud 19 599 profesionales y de la Atención Secundaria de Salud 5 209. Conclusiones: Cuba cuenta con una elevada cantidad de recursos humanos capacitados, en diferentes aristas del conocimiento para enfrentar las principales causas de morbi-mortalidad en el país, permitiendo los indicadores favorables que hoy muestra.

Librada Santana Martínez, Ana Margarita Toledo Fernández, Martha Eusebia Centelles Cabrera, José Luis Aparicio Suárez, Zoila Estrella Medina Gondres, Odell Rodíguez Hernández
15 lecturas
PDF
Aportes a la Estrategia de Informatización en Salud en el municipio de Niquero

Resumen

Introducción: la informatización en salud agiliza el trabajo y repercute en la calidad y excelencia de los servicios.

Objetivo: describir los principales aportes de la informatización en salud en Niquero durante los años 2019-2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte trasversal. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. La información se obtuvo de la revisión de diversas investigaciones en el campo de la informatización llevadas a cabo en el municipio, además de la exploración operacional de cada producto.

Resultados: la plantilla ASIS-EXCEL consistió en la elaboración de una herramienta para ordenadores que resultó eficaz en la confección del Análisis de la Situación de Salud. Para el enfrentamiento a la COVID-19 se desarrolló un sistema de apoyo al diagnóstico médico a partir de la modelación de las relaciones causales de los criterios de diagnóstico, para conformar un mapa cognitivo difuso. Otros de los aportes lo constituyeron el PROTO-PAMI, destinado a brindar ayuda en la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y el producto BASE-PAMI, software que permitió llevar el control y seguimiento adecuado a cada paciente.

Conclusiones: entre los principales aportes se describieron: ASIS-EXCEL. Plantilla Excel para confeccionar el Análisis de la Situación de Salud, Sistema de apoyo al diagnóstico médico de COVID-19 mediante mapa cognitivo difuso, PROTO-PAMI, APK como ayuda en decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y BASE-PAMI, una herramienta práctica.

Jerjes Iván Gutiérrez López, Jeovanys Víctor Garcés Espinosa, Ruby Rodríguez Reyna
43 lecturas
PDF
Efectividad del tratamiento de endodoncia en una sesión en dientes permanentes con necrosis pulpar

Introducción: cuando la pulpa se altera por enfermedades inflamatorias degenerativas, se produce lo que se conoce por necrosis pulpar. Las causas principales son caries que no se tratan, traumatismos y múltiples tratamientos invasivos en un diente.

Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento de endodoncia en una sesión en dientes permanentes con diagnóstico de necrosis pulpar y estimar los costos del tratamiento.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo en la Facultad de Estomatología de enero de 2016 a diciembre del 2020 que incluyó la evaluación de la efectividad de la técnica de endodoncia convencional en una sesión comparada con la técnica desarrollada en varias sesiones y una evaluación económica del tratamiento. Las variables estudiadas fueron demográficas, clínicas, relacionadas con la técnica empleada y de resultados.

Resultados: en el 92,5 % de los pacientes tratados en una sesión resultó efectivo el tratamiento, no presentó dolor posoperatorio el 81,0 %, y el 90,5 % no presentó signos de inflamación, 19,0 % de los pacientes presentaron dolor posoperatorio con predominio del dolor de intensidad leve. Existió un incremento de 85,8% más del costo para dos sesiones de tratamiento y de 160,0% para cuando se necesitaron como mínimo tres sesiones. Conclusiones: se logra elevada efectividad de tratamientos sin complicaciones lo que permite asegurar su efectividad independiente del número de sesiones. Los costos son menores al emplear una única sesión.

Lorenzo Lima Alvarez
140 lecturas
PDF
Eficiencia e impacto presupuestario del nimotuzumab en el cáncer de cabeza y cuello

Introducción: Desde la perspectiva de la Economía de la Salud, no existen evidencias de la eficiencia del nimotuzumab en el tratamiento de los pacientes diagnosticados con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello en estadios avanzados. Los objetivos del estudio fueron, evaluar la eficiencia de la adición del nimotuzumab a las alternativas de tratamiento de estos pacientes, y estimar su impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud.  Métodos: Se realizaron dos evaluaciones económicas costo-efectividad, basadas en los ensayos clínicos fases III y IV, y un análisis de impacto presupuestal. Resultados: La primera evaluación arrojó que la combinación nimotuzumab-radioterapia fue una opción eficiente. En el segundo estudio, la alternativa radioterapia/quimioterapia secuencial más nimotuzumab resultó no costo-efectiva, aunque al estar el fármaco incluido en el esquema terapéutico del Ministerio de Salud Pública, se puede considerar un umbral de aceptación para tratamientos oncológicos de $ 33 000/AVG. El análisis de impacto presupuestario arrojó, que aplicar pautas de administración del nimotuzumab más cortas, lograría un costo evitado entre 8-50 millones de pesos cubanos. Conclusiones: La incorporación del nimotuzumab significa un costo adicional al sistema de salud, pero su efectividad y seguridad, ameritan su empleo y propiciará que se confeccionen nuevas guías de tratamiento basadas en evidencia de su eficiencia.

Leslie Pérez Ruiz, Manuel Miguel Collazo Herrera, Normando Enrique Iznaga Escobar
71 lecturas
PDF
Eficiencia del uso de la inmunoterapia profiláctica con palivizumab en prematuros atendidos en la Seguridad Social de Costa Rica

Introducción: palivizumab es un anticuerpo monoclonal profiláctico contra el virus sincitial respiratorio de alto costo y eficiencia desconocida.

Objetivo: evaluar la eficiencia de la inmunoterapia con palivizumab en 2010-2017 y la afectación presupuestaria en 2018-2021 en la Seguridad Social de Costa Rica.

Método: se realizó una evaluación económica completa (costo-efectividad), de horizonte temporal de un año, sin tasa de descuento desde la perspectiva de la Seguridad Social, los datos de costos en dólares americanos, se incluyeron siete hospitales de alta complejidad que se complementó con un análisis de impacto presupuestario. Se revisaron los expedientes clínicos seleccionados tras el procedimiento de desgaste de prematuros que recibieron palivizumab (n=200) y prematuros que recibieron la alternativa tradicional clínica (n=206). Se realizó el análisis de sensibilidad más sencillo que es el univariado al considerar el valor medio más menos dos desviaciones estándar.

Resultados: la mayoría de prematuros de hogares con escasos recursos económicos y madres de bajo nivel educativo, la eficiencia es favorable a la terapia innovadora con palivizumab al generar beneficios en salud según el grupo de edad gestacional y la estancia hospitalaria, el costo promedio del tratamiento es altamente sensible a un conjunto de diversos factores y la universalización de la inmunoterapia genera aumentos en el presupuesto institucional acorde con el escenario que se seleccione.

Conclusiones: el uso de palivizumab es una alternativa eficiente acorde con la edad gestacional del prematuro y la estancia hospitalaria, generalizar el uso genera aumentos presupuestos que hay que sopesar dados los beneficios que se obtienen.

Luis Guillermo Jimenez Herrera
26 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Apreciación del capital y el talento humano en salud pública dentro del capital intelectual cubano.

Introducción: El capital humano determina el avance económico que puede presentar un país; establece que cuanto más cualificado o especializado sea, mayor serán los efectos positivos que se generen. Objetivo: Analizar el valor del capital humano en salud, y su impacto como capital intelectual en el desarrollo de la salud pública cubana. Desarrollo: El Sistema Nacional de Salud se ha ido desarrollando y fortaleciendo progresivamente desde el triunfo de la Revolución cubana en el año 1959. Esto demandó un desarrollo paralelo del sistema de formación y perfeccionamiento de recursos humanos para la salud que posibilitó fortalecer la cualidad y pertinencia del desarrollo profesional y profesoral; brindó particular atención a la educación médica, la formación y el desarrollo del capital humano en la salud pública en la modalidad de posgrado, como: doctorados, especialidades, maestrías y otras formas organizativas de la docencia. Conclusiones. El capital humano constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el incremento de la productividad, impulsar la innovación y con ello la competitividad. El concepto asumido para la práctica de la gestión del capital humano en Cuba comprende economía, ciencia y conciencia ética. La formación de los profesionales de la salud en Cuba es integral y humanista, y se ejecuta esencialmente en los servicios de salud y en la comunidad.

Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello Méndez, Yamila Ramona de Armas Águila, Eleuterio Roberto Gonzalez Martín
12 lecturas
PDF
La calidad de la toma de decisiones en la gestión de la Educación Médica.

Introducción: La calidad de un proceso dado  es el  conjunto de propiedades  que permiten juzgar su valor sobre de  la responsabilidad  organizacional, institucional y social  conducente al diseño de sistemas de gestión conformes con los propósitos principales. Esta cobra particular importancia cuando se vincula con la toma de decisiones. Objetivo: reflexionar sobre la calidad de la toma de decisiones en la gestión de la Educación Médica.  Método: Se realizó una investigación de tipo descriptivo y transversal con dos fuentes de información, la revisión bibliográfica y documental que permitió conocer sobre la temática objeto de estudio, así como compendiar informaciones, antecedentes y material bibliográfico sobre la toma de decisiones en el contexto de la Educación Médica y su calidad sobre la base de sus determinantes. 

 

Desarrollo: La calidad de la toma de decisiones en la gestión de la Educación Médica es el conjunto de actos que  permiten el desarrollo de  acciones aplicables en la organización académica encaminada a la solución de los problemas institucionales mediante las transformaciones positivas organizacionales y personales sobre  la base de  planificar, organizar, dirigir y controlar las interrelaciones que contribuyan al desarrollo armónico de sus procesos sustantivos como parte de las expectativas sociales.  Conclusiones: La toma de decisiones en la gestión de la Educación Médica  favorece la conducción adecuada de los  procesos  académicos a la vez que implica una gran responsabilidad con la formación de los futuros profesionales del Ministerio de Salud Pública los que deberán velar por su asertividad como fundamento necesario de la calidad.

Geovanis Olivares
20 lecturas
PDF
Damarys Olivera Cuadra, Marilyn Hernandez Gomez, Matilde Cardenas Carvajal
35 lecturas
El reto de la transformación digital en la Escuela Nacional de Salud Pública

Introducción. La aparición de las tecnologías ha cambiado la forma de trabajar, estudiar, comprar, relacionarse y comunicarse. La transformación digital pone esta tecnología en función del desarrollo humano y la calidad de vida de la población, su utilización y aprovechamiento eficiente, conducirá al avance y conformación de la agenda digital cubana. El desconocimiento, el miedo, los mitos en torno a esa transformación digital, hacen que muchos hagan resistencia al cambio y no asuman esta evolución, que puede ser la solución a muchos de los problemas. La Escuela Nacional de Salud Pública tiene concebido una estrategia de informatización de los procesos académicos e investigativos, que conducen a la transformación digital de la institución. El objetivo del estudio es exponer los retos que asume la Escuela Nacional de Salud Pública, para el logro de la transformación digital. Se emplearon métodos teóricos y empíricos en la investigación, que tuvo como resultados, la definición de los procesos a informatizar en la institución, así como el desarrollo, implementación y evaluación de los sistemas propuestos, que condujeron a replantear una estrategia para lograr la transformación digital deseada en la Escuela Nacional de Salud Pública. Conclusiones. El empleo de los sistemas informatizados propuestos, forma parte de la nueva cultura a asumir, en este importante proceso, resulta imprescindible crear la necesidad y exigir el empleo de las aplicaciones informáticas desarrolladas por la institución, además de sensibilizar a profesores y directivos sobre la importancia de apoderarse de la digitalización, como un paso para alcanzar este cambio cultural y organizacional.

María Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodríguez Díaz, Rodolfo Pérez Matar
17 lecturas
PDF
Recursos en línea que facilitan el teletrabajo.

Introducción: En la actualidad el desarrollo de herramientas de comunicación por internet permite ampliar el trabajo remoto, una modalidad que se favorece por las nuevas tecnologías disponibles, ya que posibilita el intercambio de grandes volúmenes de información, la utilización de archivos de trabajo de manera simultánea y los jefes pueden supervisar la calidad en tiempo real. Objetivo: Exponer aspectos significativos de herramientas disponibles en internet que facilitan la actividad laboral. Métodos: Se realizó una revisión documental de fuentes de información sobre el uso de herramientas que aumentan la productividad laboral. Se utilizó el buscador Google para la búsqueda informativa y otros como Google Académico y Semantic Scholar para corroborar el respaldo científico y académico del uso de las herramientas identificadas. Desarrollo: Algunas de las herramientas disponibles en Internet que son gratuitas, consisten en servicios digitales a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo conectado, que permiten crear, almacenar y compartir documentos con otras personas, loquefacilita que equipos de trabajo interactúen de forma simultánea. Estas herramientas propician una diversidad de servicios sin tener que instalar y ocupar espacio como recursos de computadoras para realizar las diferentes tareas en lacotidianidad laboral. Conclusiones: Se expusieronherramientas digitales de gran utilidad, que hacen mas rápido y productivo los resultados del trabajo.

Rodolfo Pérez Matar, Esther Paredes Esponda, María Niurka Vialart Vidal, Marianela Chao Flores, Yanetsys Sarduy Domínguez
9 lecturas
PDF
Capital intelectual, atracción para la inversión extranjera en el sector salud y el crecimiento económico

Introducción: La tasa agregada de crecimiento económico de las principales economías del mundo desarrollado depende cada vez más de la creación de industrias de nuevo tipo donde se aplica el conocimiento para obtener servicios o productos mejorados y más competitivos. Objetivo: Considerar aspectos notables presentes en un acercamiento teórico al crecimiento económico a través de la inversión extranjera en el sector de la salud, con el aporte del capital intelectual. Desarrollo: El trabajo comprende un análisis crítico y colectivo de los autores y no pretende generalizar posturas, sino, por el contrario, dar lugar a deliberaciones provechosas que enriquezcan la puesta en valor del capital intelectual como atracción a la inversión extranjera en el sector de la salud; se comparten  referentes al crecimiento económico de un socialismo sostenible con participación de mercado como prioridad para Cuba, una breve caracterización de la inversión extranjera en nuestro país y valoraciones sobre el capital intelectual y su importancia para el éxito de las empresas en el sector de la salud. Conclusiones: En Cuba existe un caudal de conocimientos científico técnicos e innovaciones tecnológicas, sin embargo, la cultura de reconocimiento y negociación del capital intelectual como aporte a la inversión extranjera no está generalizada. La inversión de activos intangibles emerge como una clave importante para impulsar el desarrollo sostenible y construir capacidades que creen una ventaja competitiva para el sector empresarial cubano; urge promover la captación de capital foráneo con una mayor atención y atracción para la inversión extranjera.

Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello Méndez, Pastor Cantero Echazabal, Eleuterio Roberto Gonzales Martín, Elvira Hilda Castro Cossío, Pablo Francisco Puentes García
16 lecturas
PDF
Una aproximación a la economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia

Introducción: Un nuevo paradigma de prosperidad económica, sostenibilidad y utilización de los recursos, es la economía circular. La situación actual de la pandemia, ocasionada por el Covid 19, plantea la necesidad de restauración de las economías nacionales, principalmente la de los países en desarrollo, por lo que la economía circular marca tendencias para alcanzar grandes metas socioambientales, económicas, y aquellas vinculadas con los tratados internacionales contra el cambio climático.

Objetivo: Valorar en la literatura el concepto de economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia del Covid 19.

Métodos: La metodología de investigación es de tipo cualitativa. A través de un método exploratorio descriptivo, mediante la metodología PRISMA y Método Ordinatio se reseñan los principales hallazgos, solo se cubrieron artículos de investigación y revisión en el período 2016-2022, sin restricción de idioma, en las bases de datos especializadas: Scopus, Scielo y Sciencedirect.

Resultados: En el mundo empresarial la economía circular es reconocida como una estrategia competitiva y de desarrollo sostenible. Es una herramienta imprescindible para lograr una economía ecoeficiente, racional y sostenible. Ha emergido como una alternativa para apoyar la reactivación económica post pandemia de muchos países. Producto de la pandemia del Covid 19 han aflorado fenómenos que confirman la necesidad de un modelo circular que promueva nuevas formas de negocios y empleos, más allá de las tradicionales prácticas económicas.

Conclusiones: En los estudios consultados se aprecia la aplicabilidad de este enfoque en la solución a problemáticas generadas o incrementadas en estos dos últimos años.
Yasniel Sánchez Suárez, Leydis Trujillo García, Arialys Hernández Nariño, Liadys Cuervo Saiz, Neyfe Sablón Cossío, Maylín Marqués León
31 lecturas
PDF
Prioridades y retos de la atención primaria de salud en la provincia de Matanzas, Cuba.

Introducción motivadora (síntesis). La principal estrategia de la Salud Pública es la atención primaria de salud. Las secuelas y afectaciones que dejó la pandemia de Covid 19, ha conllevado a los sistemas de salud del mundo a renovarse y por ello Cuba desarrolla un proceso de fortalecimiento de la medicina familiar. La provincia de Matanzas se encuentra en un proceso de perfeccionamiento de las acciones para cumplir los objetivos trazados.    

Objetivo. Fundamentar las prioridades de la atención primaria de salud en la provincia de Matanzas, Cuba.

Posicionamiento del autor. El análisis de situación de salud empleado como herramienta científica y metodológica para la toma de decisiones desde la base y a todos los niveles, es el proceso que garantiza la vigilancia epidemológica, el monitoreo de las determinantes sociales de la salud, la prevención de enfermedades, la promoción de salud, así como la colaboración intersectorial y la comunicación digital efectiva.  

Conclusiones o consideraciones finales: El análisis de situación de salud, la vigilancia epidemológica, el monitoreo de la dispensarización y de las determinantes sociales de la salud, la promoción de salud y actividades preventivas con la comunidad y la aplicación efectiva de la intersectorialidad y de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, constituyen las prioridades y retos de la atención primaria de salud en Matanzas.

Judit Martínez Abreu, Yackelin Rodriguez Cordon, Jorge Luis Portillo Pestana, Víctor René Terry Martínez, Miguel Ignacio Olivera Serena, Cristina Dayami Rodriguez Caballero
32 lecturas
PDF

Conferencias magistrales

Cooperación triangular como parte de la colaboración técnica internacional de Cuba en salud.

Introducción: La Cooperación Internacional tiene una larga historia a través del desarrollo de la humanidad, pero es a partir de 1945, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas que se afianza la necesidad de instaurar canales formales de cooperación internacional. La Cooperación Internacional es un conjunto de acciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes. La cooperación internacional en salud, siempre es de alta prioridad para el desarrollo de las naciones involucradas. La cooperación triangular es una variante mixta de cooperación Internacional.

Objetivo: Valorar la cooperación triangular como parte de la cooperación técnica internacional de Cuba en salud.

Método: Se realizó un análisis documental, sustentado en una revisión de publicaciones de organismos e instituciones dedicado a gestionar y respaldar la cooperación sin fines de lucro entre países.

Resultado: Las experiencias sobre cooperación triangular más extendidas y diversas se encontraron en Japón que participó desde 1975 en África, Asia y América Latina, con la capacitación y envío de expertos a terceros países apoyándose en países vecinos. En el año 1984 se publicó el documento Lineamientos para la promoción de la cooperación técnica entre países en desarrollo y la cooperación económica entre países en desarrollo en el sector salud con la colaboración de la Oficina Panamericana de la Salud, donde se establecía como prioridad el apoyo creciente y eficaz a la cooperación entre países. Conclusiones: Cuba ha participado en disímiles proyectos de cooperación triangular con países de África, Europa, América Latina y el Caribe.

Jenry Carreño Cuador
6 lecturas
PDF