Capital intelectual, atracción para la inversión extranjera en el sector salud y el crecimiento económico
Palabras clave:
capital intelectual, inversión extranjera, crecimiento económico, intangible, sector saludResumen
Introducción: La tasa agregada de crecimiento económico de las principales economías del mundo desarrollado depende cada vez más de la creación de industrias de nuevo tipo, en las que se aplica el conocimiento para obtener servicios o productos mejorados y más competitivos.
Objetivo: Exponer, desde lo teórico, el aporte que ofrece el capital intelectual, a través de la inversión extranjera en el sector de la salud, al crecimiento económico del país.
Posicionamiento del autor: El trabajo comprende un análisis crítico y colectivo de los autores y no pretende generalizar posturas, sino, por el contrario, dar lugar a deliberaciones provechosas que enriquezcan la puesta en valor del capital intelectual como atracción a la inversión extranjera en el sector de la salud. Se comparten referentes al crecimiento económico de un socialismo sostenible con participación de mercado como prioridad para el país, una breve caracterización de la inversión extranjera en Cuba y valoraciones sobre el capital intelectual y su importancia para el éxito de las empresas en el sector de la salud.
Conclusiones: En Cuba existe un caudal de conocimiento científico técnico e innovaciones tecnológicas, sin embargo, la cultura de reconocimiento y negociación del capital intelectual como aporte a la inversión extranjera no está generalizada. La inversión de activos intangibles emerge como una clave importante para impulsar el desarrollo sostenible y construir capacidades que creen una ventaja competitiva para el sector empresarial cubano; urge promover la captación de capital foráneo con una mayor atención y atracción para la inversión extranjera.
Descargas
Citas
2. Hernández Medina CA, Báez Hernández A, Carrasco Fuentes MA. Universidad cubana y uso del capital intelectual y el conocimiento en función del desarrollo. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. 2020;30(55):e20893. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.893
3. Moreira Cedeño MV, Vera Cedeño JJ, Campuzano Vásquez JA. Crecimiento económico e inversión extranjera directa en Ecuador, periodo 2000-2020. Sociedad & Tecnología. 2021;4(S2):291-305. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4i(S2).152
4. Oficina Económica y Comercial de España en La Habana. Informe económico comercial Cuba 2022. La Habana: Editorial Oficina Económica y Comercial de España en La Habana; 2022 [acceso 08/07/2022] Disponible en: https://n9.cl/u2hpdn
5. de Armas Águila Y, Cuenca Garcell K, Figueira Ricardo I. Exportación de servicios en la era post COVID-19. INFODIR. 2021 [acceso 01/09/2022];0(36). Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1070
6. Oficina de Información Diplomática. Ficha país. República de Cuba. La Habana: Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; 2022 [acceso 01/09/2022]. Disponible en: https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/CUBA_FICHA%20PAIS.pdf
7. Prensa Latina. Cuba establece prioridades económicas para 2022. Prensa Latina. 19 dic. 2021 [acceso 01/09/2022]. Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/2021/12/19/cuba-establece-prioridades-economicas-para-2022
8. Naciones Unidas, Cuba. Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible. Cuba 2020-2024. La Habana: Naciones Unidas, República de Cuba; 2020 [acceso 01/09/2022]. Disponible en: https://n9.cl/nv93p
9. Vallejos Tarqui M, Navia Cáceres S. Efecto de la Inversión Extranjera Directa en el dinamismo macroeconómico: Un análisis empírico para Bolivia. Revista de Análisis. 2019 [acceso 01/09/2022];31:103-36. Disponible en: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol31/articulo_3_v31.pdf
10. Castro Cossío EH, Sáenz Coopat T. La inversión extranjera en Cuba: retos y desafíos en la actual coyuntura. Econ. y Desarrollo. 2021 [acceso 01/09/2022];165(supl.1). Disponible en: http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/813/611
11. Castro Caballero L. Marcas y patentes como garantías a la inversión extranjera en Cuba. Comentarios al Decreto Ley 14/2020 “De la prenda y la hipoteca”. Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual. 2021 [acceso 01/09/2022];(14):127-49. Disponible en: https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1783/574-Marcas%20y%20patentes.pdf?sequence=1
12. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 118 de 2014 “Ley de la Inversión Extranjera”. Gaceta Oficial. 2014 [acceso 30/01/2022] Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-118-ley-de-la-inversion-extranjera
13. Milian Pérez GE. Liquidación de activos intangibles en las empresas mixtas cubanas. Revista de la propiedad inmaterial. 2018 [acceso 30/01/2022];26:5-27. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7014468
14. Figueredo Reinaldo O, Arce Montero A, Izquierdo Ferrer L, Jorge Blanco A, Pérez I. Inversión extranjera: “Pese a las acciones desarrolladas, no se han logrado los resultados deseados”. Cubadebate. 20 dic. 2021 [acceso 30/01/2022]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/12/20/inversion-extranjera-pese-a-las-acciones-desarrolladas-no-se-han-logrado-los-resultados-deseados/
15. Erazo Álvarez JC, Narváez Zurita CI. Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. 2020 [acceso 30/01/2022];5(9):437-67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7437971
16. Bermúdez Rodríguez S, Hernández Ibarra A. Diagnóstico del capital intelectual en una empresa maquiladora textil mexicana. Revista Escuela de Administración de Negocios. 2019 [acceso 30/01/2022];(86). Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/2290/1958
17. Lavín Verástegui, J. El capital estructural y su relación con el desempeño en educación superior. RIDE. 2020;10(20). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.662
18. Trillo Holgado MA, Peces Prieto MC. El capital relacional como factor clave en el desarrollo económico internacional. Un estudio de casos en el sector tecnológico. Regional and Sectoral Economic Studies. 2019 [acceso 30/01/2022];19(1):127-44. Disponible en: https://www.usc.gal/economet/reviews/eers1918.pdf
19. Díaz González C, Ordaz Picón C, Amézquita RM, Arenas RR. Estudio y análisis del comportamiento de indicadores de la gestión del capital intelectual en Mipymes de León, Guanajuato bajo el enfoque del Modelo Intellectus. Revista de Desarrollo Económico. 2020 [acceso 30/01/2022];7(22):19-29. Disponible en: https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Desarrollo_Economico/vol7num22/Revista_de_Desarrollo_Economico_V7_N22_3.pdf
20. Fernández Alvarado, DJ, Guevara Mitma GD, Dávila Vera TL, Cruz Tarrillo JJ. Capital intelectual como factor del desempeño organizacional en las Micro y Pequeñas Empresas. Comuni@cción. 2022;13(1):63-73. DOI: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.595
21. Lupiañez Carrillo L, López Cózar Navarro C, Priede Bergamini T. El capital intelectual y el capital emprendedor como impulsores del crecimiento económico regional. Cuadernos de Economía. 2017 [acceso 30/01/2022];40:223-35. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/690806/CE_40_114_3.pdf
22. Borrás Atiénzar F, Campos Chaurero L. El capital intelectual en las empresas cubanas. Ingeniería Industrial. 2018 [acceso 30/01/2022];39(1):56-66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6311880
23. Delgado Fernández M, Lage Dávila A, Ojito Magaz E, Espinosa Valdés MM, Arias Ormaza MA. Visión de la innovación en un centro cubano de la biotecnología aplicada a la salud. Investigación Rev Cubana Salud Pública. 2020 [acceso 30/01/2022];46(1). Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n1/e1941/es
24. Abad Alfonso A, Baujín Pérez P. Herramienta de apoyo en la medición de intangibles para entidades del sector de la salud en Cuba. COFINHABANA. 2021 [acceso 30/01/2022];15. Disponible en: http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/download/459/442
25. Flores Flores AJ. Capital estructural y desempeño organizacional en el sector público de salud del estado de Tamaulipas, México. RICS. 2021;10(19). DOI: https://doi.org/10.23913/rics.v10i19.94
26. Beltrán García LM. Herramienta para la identificación y análisis de los componentes del Capital Intelectual en la E.S.E Hospital Integrado San Roque de Simacota Santander. 2018. [Tesis de Maestría en Administración]. [Colombia]: Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. División de Ciencias Económicas y Administrativas [acceso 30/01/2022]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12997
27. Zermeño Flores SG, Cuevas Contreras T. Revisión sistémica de artículos de capital intelectual como generador de innovación en turismo de salud. Teoría y Praxis. 2015;11(18):9-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4561/456144903002.pdf
28. Álvarez Aceves M, Demuner Flores MR. Capital social y uso del conocimiento en el sector salud: una revisión narrativa de la literatura. Rev. cuba. inf. cienc. Salud. 2017;28(4):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000400006&lng=es
29. Kucharska W. Tacit Knowledge Awareness and Sharing as a Focal Part of Knowledge Production. Polish-US View on IT, Healthcare, and Construction Industry. In International Conference on Applied Human Factors and Ergonomics. USA:Part of the Lecture Notes in Networks and Systems book series (LNNS). 2021 [acceso 30/06/2022];274:159-67. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-80462-6_20
30. Pflugfelder NS. Knowledge management as a driver of performance in ambulatory healthcare – a systematic literature review through an intellectual capital lens. Journal of Intellectual Capital. 2021;22(2):403-32. DOI: https://doi.org/10.1108/JIC-02-2020-0068
31. Alfiero S, Brescia V, Bert F. Intellectual capital-based performance improvement: a study in healthcare sector. BMC Health Serv Res. 2021 [acceso 30/08/2022];21(1):73. Disponible en: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-021-06087-y
32. Evans JM, Brown A, Baker GR. Intellectual capital in the healthcare sector: a systematic review and critique of the literature. BMC Health Serv Res. [acceso 30/08/2022];15:556-70. Disponible en: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-015-1234-0
33. Alfiero S, Brescia V, Bert F. Correction to: Intellectual capital-based performance improvement: a study in healthcare sector. BMC Health Serv Res 2021 [acceso 30/08/2022];21(1):165. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33618689/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
