El equipo de evaluación integral de casos de COVID-19 en la atención al ingreso domiciliar

Autores/as

  • Rebeca Gómez Miranda Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de 10 de Octubre, Policlínico Raúl Gómez García, Departamento de Rehabilitación Integral. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1912-6207
  • Abel González Pérez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de 10 de Octubre, Policlínico Raúl Gómez García, Departamento de Rehabilitación Integral. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8582-4660
  • LLunisis Gómez Miranda Escuela Nacional de Salud Pública, Departamento de Higiene y Epidemiología. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5850-3442

Palabras clave:

COVID-19, ingreso domiciliar, equipo de evaluación integral

Resumen

Introducción: En el año 2021, como estrategia de apoyo al trabajo del médico y la enfermera de la familia se crearon los equipos de evaluación integral para la atención a pacientes con COVID-19 en ingreso domiciliar.

Objetivo: Describir los resultados del trabajo del equipo de evaluación integral en el área de salud del Policlínico Raúl Gómez García, en el período agosto-octubre de 2021.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de las variables individuales y clínicas de los casos analizados y del trabajo del equipo de evaluación integral, creado en el Policlínico Raúl Gómez García. El universo estuvo comprendido por los 174 pacientes atendidos, durante el período agosto-octubre de 2021, por este equipo de trabajo.

Resultados: Hubo predominio del sexo femenino en los casos evaluados. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (36,2 %), la obesidad (33,3 %) y la cardiopatía isquémica (30 %), mientras que el diagnóstico más observado fue la neumopatía inflamatoria (49 %). El 87,2 % de los pacientes tuvo saturación de oxígeno por encima de 95 y frecuencia respiratoria entre 21 y 24 respiraciones por minuto; y la valoración clínica, permitió el tratamiento y seguimiento en la comunidad.

Conclusiones: El equipo de evaluación integral demostró ser una alternativa de apoyo a la atención primaria de salud en situaciones epidémicas que rebasan la capacidad de respuesta del equipo básico de salud y requieren la disponibilidad de camas hospitalarias para otros casos. Desde la comunidad se brindó atención, tratamiento y seguimiento a los pacientes identificados como positivos a la COVID-19, evitando que evolucionaran hacia la gravedad o la muerte, sin necesidad de remitirlos al nivel hospitalario. Esta iniciativa, por sus resultados, debe quedar en la lista de alternativas de acción aprendidas a utilizar en eventos similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rebeca Gómez Miranda, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de 10 de Octubre, Policlínico Raúl Gómez García, Departamento de Rehabilitación Integral. La Habana, Cuba.

Médico

Especialista de MGI

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación

 

Abel González Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de 10 de Octubre, Policlínico Raúl Gómez García, Departamento de Rehabilitación Integral. La Habana, Cuba.

Médico

Especialista de MGI

Especialista en Medicina Interna

LLunisis Gómez Miranda, Escuela Nacional de Salud Pública, Departamento de Higiene y Epidemiología. La Habana, Cuba.

Profesor e investigador Auxiliar del Departamento de Higiene y Epidemiología. Especialista de Higiene y Epidemiología.Máster en Salud Pública.

Citas

1. MINSAP. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. Versión 1.6. La Habana: MINSAP; 2021.

2. Zhou Wang MD, Shan Z, Qing C, Jun L. The coronavirus prevention Handbook. 101 Science based tips that could save your life. New York: Skyhourse Publishing; 2020 [acceso 15/05/2020]. 143 pp. Disponible en: https://waymagazine.org/wp-content/uploads/2020/03/Wang-Zhou-Nanshan-Zhong-Qiang-Wang-Ke-Hu-Zaiqi-Zhang-Coronavirus-Prevention-Handbook_-101-Science-Based-Tips-That.pdf

3. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) Dashboard. Geneva: WHO (COVID-19); 2022 [acceso 2/02/2022]. Disponible en: https://covid19.who.int/

4. Infomed. Ministro de Salud: ¿Qué significó la COVID-19 para el Sistema de Salud cubano en el 2021? La Habana: MINSAP; 2022 [acceso 3/01/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/ministro-de-salud-que-significo-la-covid-19-para-el-sistema-de-salud-cubano-en-el-2021/

5. Satué de Velasco E, Gayol Fernández M, Eyaralar Riera MT, Magallón Botaya R, Abal Ferrer F. Impacto de la pandemia en la atención primaria. Informe SESPAS 2022. Gaceta Sanitaria. 2022;36(1):S30-S35. DOI: 10.1016/j.gaceta.2022.05.004

6. Mediavilla J, Lázar A. Coronavirus: la crisis sanitaria cierra 700 centros de atención primaria. Redacción Médica, 14 de abril de 2020. Madrid: Sanitaria 2000 S.L.; 2020 [acceso 16/10/2021]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina-familiar-y-comunitaria/coronavirus-la-crisis-sanitaria-cierra-700-centros-de-atencion-primaria-5168

7. Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Sanidad, Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud, Instituto de Salud Carlos III. Estudio ENE-COVID-19. Informe Final. Estudio nacional de sero-epidemiología de la infección por SARS-CoV-2 en España. España: Ministerio de Sanidad; 2020 [acceso 15/07/2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12105/10701

8. De Nicolás Jiménez JM, Martín Morcuende A, Pérez Román M, Fabregas Domínguez MT, Palomo Cobos M. Epidemiología, clínica y distribución temporal de los casos confirmados y sospechosos de enfermedad por coronavirus (COVID-19) atendidos por un centro de salud urbano (Cáceres). Atención Primaria Práctica. 2021;3:100089.17. DOI: 10.1016/j.appr.2021.100089

9. Sullivan EE, Breton M, McKinstry D, Phillips RS. COVID-19's Perceived Impact on Primary Care in New England: A Qualitative Study. J Am Board Fam Med. 2022;35(2):265-73. DOI: 10.3122/jabfm.2022.02.210317

10. Bressy S, Zingarelli EM. Technological devices in COVID-19 primary care management: the Italian experience. Family Practice. 2020;37(5):725-6. DOI: 10.1093/fampra/cmaa055

11. Chang B, Chiu TY. Ready for a long fight against the COVID-19 outbreak: An innovative model of tiered primary health care in Taiwan. BJGP Open. 2020;4(2). DOI: 10.3399/bjgpopen20X101068

12. Wei FX. Primary stratification and identification of suspected Coronavirus disease 2019 (COVID-19) from clinical perspective by a simple scoring proposal. Military Medical Research. 2020;7(16). DOI: 10.1186/s40779-020-00246-8

13. Ministerio de Salud de Perú. Documento técnico: Prevención y Atención de personas afectadas por COVID-19 en el Perú. RM Nº 193-2020/MINSA. Perú: Ministerio de Salud; 2020.

14. Villanueva Carrasco R, Domínguez Samamés R, Salazar De La Cruz M, Cuba-Fuentes MS. Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia COVID-19. An. Fac. med. 2020;81(3):337-41. DOI: 10.15381/anales.v81i3.18952.

15. Linares M, Santos Larregola L, Santos González A, Arrán Izquierdo J, Molero JM, Jorge Bravo MT, et al. Manejo en atención primaria y domiciliaria del COVID-19. Ministerio de Sanidad. Madrid 2020; [acceso 20/07/2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Manejo primaria.pdf

16. Oll Benejam T, Palacio Lapuente J, Añel Rodríguez R, Gens Barbera M, Jurado Balbuena JJ, Perelló Bratescu A. Organización de la Atención Primaria en tiempos de pandemia [Primary care organization in pandemic times]. Aten Primaria. 2021;53(1):102209. DOI: 10.1016/j.aprim.2021.102209

17. Mendes TAB, Andreoli PBA, Cavalheiro L, Talerman C, Laselva C. Adequação do uso do oxigênio por meio da oximetria de pulso: um processo importante de segurança do paciente. Einstein. 2010 [acceso 20/07/2021];8(4):449-55. Disponible en: http://apps.einstein.br/revista/arquivos/PDF/1377-Einsteinv8n4_pg449-455_eng.pdf

18. Jinich P. Herramientas para la evaluación de la disnea y el compromiso respiratorio en pacientes atendidos por teléfono o video-llamada en el contexto de la pandemia por COVID-19. Evid Actual Pract Ambul. 2020 [acceso 13/04/2020].;23(2):e002055. Disponible en: https://www.cebm.net/covid-19/are-there-any-evidence-based-ways-of-assessing-dyspnoea-breathlessness-by-telephone-or-video/

19. Giovanella L, Vega R, Tejerina Silva H, Acosta Ramírez N, Parada Lezcano M, Ríos G, et al. ¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica?. Trabalho, Educação e Saúde. 2021;19:e00310142. DOI: 10.1590/1981-7746-sol00310

Descargas

Publicado

2023-03-08

Cómo citar

1.
Miranda RG, González Pérez A, Miranda LG. El equipo de evaluación integral de casos de COVID-19 en la atención al ingreso domiciliar. INFODIR [Internet]. 8 de marzo de 2023 [citado 18 de septiembre de 2025];(41). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1383

Número

Sección

Artículos originales