Validación de indicador sintético para medir impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en salud

Autores/as

Palabras clave:

tecnología de la información y las comunicaciones, impacto, salud

Resumen

Introducción: La introducción y crecimiento vertiginoso del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en salud obliga a contar con instrumentos que permitan su evaluación, comparación, validación y toma de decisiones correcta a partir de su interpretación.

Objetivo: Validar un indicador sintético diseñado para medir el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema nacional de salud.

Métodos: Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico que evaluó la confiabilidad, validez, sensibilidad al cambio y utilidad del indicador diseñado. Se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas (grupos de discusión, t de Student, coeficiente correlación intraclases, coeficiente alfa de Cronbach, componentes principales, test de esfericidad de Barlet y test Keiser-Meyer-Okin).

Resultados: La fiabilidad y consistencia interna se consideró elevada con valores por encima de 0,7. Los resultados fueron satisfactorios para la validez de apariencia, de contenido y constructo; así como la sensibilidad al cambio.

Conclusiones: El indicador evaluado es fiable, consistente, sensible al cambio y válido para medir el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en salud.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariel Delgado Ramos, Ministerio de Salud Pública

Médico, Bioestadístico, Master en Informática en Salud, Profesor Auxiliar. Director Nacional de Informática y Comunicaciones. MINSAP

Ileana Elena Castañeda Abascal, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora e Investigadora Titular Escuela Nacional de Salud pÚBLICA

María Josefina Vidal Ledo, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora e Investigadora Titular, Master en Informática en Salud, Licenciada en Cibernética-Matemática

Citas

1. Sánchez, R., Gómez, C. Conceptos básicos sobre la validación de escalas. Rev. Col. Psiquiatría. 1998; 27: 121-30.

2. Lamprea, J, Gómez, C. Validez en la evaluación de escalas. Rev. Colomb. Psiquiat. 2007; 36: 340-8.

3. Sánchez, R., Echeverry, J. [Validating scales used for measuring factors in medicine]. Rev Salud Pública (Bogota) 2004; 6: 302-318.

4. Montero E. Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción moderna de validez de instrumentos de medición: implicaciones para el caso de personas con necesidades educativas especiales. Actualidades en Psicología. 2013; 27: 113-28.

5. Escobar, J., Cuervo, A. Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances de Medición. 2008; 6: 27-36.

6. García, M., Suárez, M. El método Delphi para la consulta de expertos en la investigación científica. RevCub Salud Pública. 2013; 39: 253-67.

7. ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) (2005), WSIS Outcome Documents: Ginebra 2003 – Túnez 2005. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.itu.int/wsis /outcome/booklet.pdf

8. ITU (2007), Manual de Indicadores de Telecomunicaciones. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.itu.int/ITU-D/ict/handbook.html

9. ITU, partnership on measuring ICT for development, Indicadores clave sobre TIC, 2010. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://new.unctad.org/upload/Core %20ICT%20 IndicatorsSpanish2010.PDF

10. ITU. Índice de Desarrollo de las TIC 2020: Propuesta. [Sitio en Internet]. Disponible en: https://www.itu.int/en/ITU/Statistics/Documents/events/egh2020/ IDI2020BackgroundDocument_S.pdf

11. Medina Díaz M. del R, Verdejo Carrión AL. Validez y Confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante metodologías activas. Alteridad, julio-diciembre 2020 Vol. 15(2), 270-283.

12. Soler, S. Coeficientes de confiabilidad de instrumentos escritos en el marco de la teoría clásica de los tests. EducMedSuper. 2008; 22: 1-14.

13. Cronbach, L. Coefficient alpha and internal structure of test. Psychometrika.1951; 16: 297-333

14. Aiken, L. Test Psicológicos y evaluación. Confiabilidad y validez. Undécima edición. México: Pearson Educación. 2003; 85-107.

15. Pick S, López A. (2000) Como investigar en ciencias sociales. México: Trillas. Selección personal: los test psicológicos. (s/f). [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.cepvi.com/trabajo/test2.shtml

16. Cascaes da Silva, F., Gonçalves, E., Valdivia Arancibia, BA., Bento, GG., Silva Castro, TL., et al. [Estimators of internal consistency in health research: the use of the alpha coefficient]. RevPeruMedExp Salud Pública 2015; 32: 129-138.

17. Luján Tangarife JA, Cardona Arias JA. Construcción y Validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Archivos de Medicina, 2015 Vol. 11 No.3:1

18. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.

19. Medina, J. y Ramírez, M. (2019). Construcción de un test sobre fenómenos sonoros orientado a estudiantes de ciencias de la salud. In-
novación Educativa, 10(79), 79-98. [Sitio en Internet]. Disponible en: https://www.
ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-79/Construccion-de-un-test-sobre-fenomenos-sonoros-orientado.pdf

20. Medina JP, Ramírez MHD y Isaías M. Validez y confiablidad de un test en línea sobre los fenómenos de reflexión y refracción del sonido. Volumen 11, número 2, octubre 2019, pp. 104-121. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1622

Descargas

Publicado

2023-04-07

Cómo citar

1.
Delgado Ramos A, Castañeda Abascal IE, Vidal Ledo MJ. Validación de indicador sintético para medir impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en salud. INFODIR [Internet]. 7 de abril de 2023 [citado 20 de septiembre de 2025];(40). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1398

Número

Sección

Artículos originales