La autopercepción de habilidades directivas en cuadros y sus reservas
Palabras clave:
autopercepción, directivos, capacitación, superaciónResumen
Introducción: El desarrollo de las innovaciones científicas y tecnológicas demanda de capacitación y superación continuas que permitan a los directivos o gerentes de salud pública adquirir conocimientos, habilidades y brindar eficientes servicios de salud.
Objetivo: Describir los aspectos esenciales de la autopercepción de cuadros y reservas sobre sus habilidades directivas.
Posicionamiento: Se realizó una revisión bibliográfica en el ámbito nacional e internacional para conocer el comportamiento de las habilidades directivas desde la autopercepción de los directivos en salud. Dado el estado actual de la ciencia y la innovación tecnológica, lo que demanda de los directivos capacitación y superación continua para obtener eficiencia en los servicios de salud.
Conclusiones: Se describieron los aspectos esenciales de la autopercepción, desde los fundamentos gerenciales de cuadros y reservas sobre sus habilidades directivas que demandan de capacitación y superación continuas. A través del análisis de las necesidades de aprendizaje se detectó la falta de preparación para la gestión administrativa y el desconocimiento para realizar el diagnóstico de necesidades de aprendizaje de sus reservas.
Descargas
Citas
2. Castell-Florit Serrate P. Saber qué hacer en la dirección en Salud Pública. La Habana: ECIMED; 2013.
3 Cristale M. Recursos humanos: Entrenamiento y desarrollo en la empresa. La agencia de viajes; 2023 [acceso 03/11/2023]. Disponible en: https://www.ladevi.info/recursos-humanos/recursos-humanos-entrenamiento-y-desarrollo-la-empresa-n53825
4. González Guevara JC. Capacitación Continua en Mandos Gerenciales. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 1999.
5. Infante Becerra V, Breijo Woroz T. Mirada histórica al proceso de capacitación en el mundo. Rev MENDIVE. 2017 [acceso 29/02/2024];15(1):57-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962017000100005&lng=es&tlng=es
6. Collazo Ramos MI, Calero Ricardo JL, Ávila Záldivar V, Pacheco Díaz LC, Ramírez Albajés C, Puente Barrera E, et al. Necesidades de aprendizaje e impacto educativo en temas económicos en directivos del Sector Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Rev haban cienc méd. 2013 [acceso 11/10/2023];12(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1729-519X20130003&lng=es&nrm=iso
7. Ruíz Gutiérrez L. Tipos de habilidades gerenciales, una opción para el desarrollo empresarial proactivo. Revista Reflexiones y Saberes. 2021 [acceso 27/02/2024];(14):41-52. Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1311
8. Whetten D, Cameron K. Desarrollo de habilidades directivas. 8.a Ed. Estados Unidos: Prentice Hall; 2011.
9. Rojas Ochoa F. Situación, sistema y recursos humanos en salud para el desarrollo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2003 [acceso 27/02/2024];29(2):15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200011&lng=es
10. Delgado García G. Precursores y Forjadores de la Salud Pública Cubana. Dr. Carlos M. Martínez Reyes (1922-1983). Rev. Cubana Salud Pub. 1992 [acceso 27/02/2024];18(1):70-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000200008&lng=es
11. Escuela Nacional de Salud Pública. Convenio de Cooperación Académica Posgradual con Facultad de Medicina de Sâo José do Río Preto, Sâo Paulo, Brasil. Informe de desarrollo y cumplimiento período 2000-2003. [Documento de trabajo]. La Habana: ENSAP; 2003.
12. Chang M, Alemán ML, Cañizares MP, Ibarra AM. Satisfacción de los pacientes con la atención médica. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999 [acceso 23/10/2023];15(5):541-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000500009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Colectivo de Autores. Folleto del Diplomado I de Dirección Científica. La Habana: MINSAP; 2006.
14. Consejo de Estado. Estrategia Nacional de Preparación y Superación de Cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas. La Habana: Dirección de Cuadros del CECM; julio 2010.
15. Rodríguez Sánchez J. Propuesta de modelo teórico para el perfeccionamiento de la organización del proceso evaluativo de directivos del sector salud. 2010-2016 [Tesis doctoral]. [La Habana]: ENSAP; 2017.
16. Castillo Briceño C. Fundamentos de los códigos de ética de los colegios profesionales. Revista Educación. 2010 [acceso 27/02/2024];34(1):119-41. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961007
17. Morles Sánchez V. Los sistemas nacionales dominantes de postgrado: tendencias y perspectivas. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada (CEISEA), Coordinación Central de Estudios de Postgrado Universidad Central de Venezuela; 1996.
18. Añorga Morales F. La Educación Avanzada, una opción insoslayable de nuestro tiempo. Bol Educ Avanzada. 1995 [acceso 27/02/2024];1(1):24-37. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
19. Forneiro Rodríguez R. El sistema de Formación inicial y continua del personal docente en Cuba. Taller Internacional Maestro 96. La Habana: MINED; 1996.
20. González Martin ER. Estrategia de preparación para la gestión de cuadros y reservas de la misión médica cubana. Venezuela, 2013-2016. [Tesis doctoral]. [La Habana]: Escuela Nacional de Salud Pública; 2019.
21. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999.
22. García Capote E, Fernández de Alaiza MC, Hernández Vigand R, Saenz Sánchez TW. Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica. Documento para el diplomado en Gerencia de la Innovación. Curso 1. La Habana: Centro de Gerencia de Ciencia y Tecnología. Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares. CITMA; 2002 [acceso 23/10/2023]. Disponible en: http://www.academia.edu/305466/La_Revolucion_Tecnocientifica
23. Ramírez Mera UI, Barragán López JF. Autopercepción de estudiantes universitarios sobre el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje. Revista de innovación educativa. 2019 [acceso 27/02/2024];10(2). Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1401/970
24. Hernández Meléndrez E. Instancias reguladoras de la personalidad. En: Atención psicológica. Métodos, técnicas y enfoques. La Habana: ECIMED, 2011. pp. 38-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).