El desafío de la intersectorialidad en salud mental ante el envejecimiento poblacional cubano.

Autores/as

Palabras clave:

Envejecimiento, salud mental, trabajo comunitario, intersectorialidad.

Resumen

No.42 (2023): INFODIR     Se publica la monografía compartida en ocasión de X Congreso cubano de Psiquiatría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pastor Castell-Florit Serrate, Escuela Nacional de Salud Pública

Profesor Titular y de Mérito, Doctor en Ciencias, Profesor Consultante, Director de la Escuela Nacional de Salud Pública

María Josefina Vidal Ledo, Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud.

Doctora en Ciencias de la Salud, Investigador y Profesora Titular, Consultante. Master en Informática en Salud, Lic. Cibernética Matemática.

Marta Otero Ceballos, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora e Investigadora Titular

 

Citas

• Peña Galbán LY, Clavijo Portieles A, Casas Rodríguez L, Fernández Chirino Y, Bermúdez Santana O, Ventura Velázquez RE. Desarrollo y perspectivas de la salud mental en Cuba. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2013 Jun [citado 1 Ago 2013]; 42(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138 -65572013000200011
• Organización Panamericana de la Salud. Una nueva agenda para la salud mental en las Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS; [Internet]. 2023. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275327265.
• OMS/OPS. Conferencia sobre la restructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina dentro de los sistemas Locales de Salud (SILOS). 1990
• De León N, Pena L, Silva C. Intersectorialidad en las políticas de salud mental. Rev Uruguaya de Enfermería, 2020; 15(2): 1-19
• Carta de La Habana. En: Memorias del Taller Internacional de la Reorientación de la Psiquiatría hacia la Atención Primaria. Roma: Cooperaciones Italianas; 1997. p.181-3
• Rodríguez Cabrera A, Collazo Ramos M, Calero Ricard JL, Bayarre VeaI H. Intersectorialidad como una vía efectiva para enfrentar el envejecimiento de la población cubana. Rev Cubana de Salud Pública. 2013; 39(2) 323-330
• Castell-Florit Serrate P. La Intersectorialidad en la práctica social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007
• Carnota Lauzán O. Calidad con sustentabilidad. Gerencia de las organizaciones sanitarias del sector público. Cuba: Ciencias Médicas.2019.
• Castell-Florit, P. Intersectorialidad en salud, fundamentos y aplicaciones . La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010
• Castell-Florit, P. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev Cubana Salud Pública. 33(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_02_07/spu09207.htm
• Baster Moro JC. Atención médico social al adulto mayor en la provincia Holguín. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2011 [ cited 8 Dic 2015 ] ; 37 (3): [aprox. 10p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-34662011000300004.
• Bayarre HD, Álvarez Lauzurique M.E., Pérez Piñero JS, Almenares Rodríguez E, Rodríguez cabrera A, Pria Barros MC, et al. Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018; 42: 58-64
• Rojas Ochoa F. Salud y Salud Pública. Teoría y práctica. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2019
• Iglesias Rodríguez O,Torres Ávila A. Actividad física en la comunidad: experiencia práctica en un asentamiento rural. Rev Acción.2013; 9(18)
• García Arévalo LM, Bello Fernáncez GD, Guerra Sánchez RC, Arévalo Nueva LC, Tamayo Solis YM. La actividad física como alternativa para elevar la calidad de vida de la población. Rev Cient Estud 2 de diciembre.2019; 2(1).
• Ruiz APF, Smith M K F, Smith MCF. Educación para la salud desde la actividad física comunitaria. Rev Didasc@ lia: Didáctica y Educación. 2023; 14(2), 1-16.
• Alonso Galbán P. Diagnóstico de fragilidad en adultos mayores de una comunidad urbana. Rev Cubana Salud Pública. 2009 [citado 3 Dic 2009];35(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662009000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
• Collazo M. Necesidades de atención en salud de la población de 60 años y más, desde las percepciones de directivos del sector salud. [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2008
• Castell-Florit Serrate P. La Intersectorialidad en la práctica social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
• Villafuerte Reinante J, Alonso Abatt Y, Alonso Vila Y, Alcaide Guardado Y, Leyva Betancourt I, Arteaga Cuéllar Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur [revista en Internet]. 2017 [citado 2023 Oct 5]; 15(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3239
• Organización Panamericana de la Salud. Una nueva agenda para la salud mental en las Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS; [Internet]. 2023. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275327265.
• Carta de La Habana. En: Memorias del Taller Internacional de la Reorientación de la Psiquiatría hacia la Atención Primaria. Roma: Cooperaciones Italianas; 1997. p.181-3
• Castell-Florit, P. Intersectorialidad en salud, fundamentos y aplicaciones . La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010
• Rojas Ochoa F. Salud y Salud Pública. Teoría y práctica. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2019

Descargas

Publicado

2024-01-16

Cómo citar

1.
Castell-Florit Serrate P, Vidal Ledo MJ, Otero Ceballos M. El desafío de la intersectorialidad en salud mental ante el envejecimiento poblacional cubano. INFODIR [Internet]. 16 de enero de 2024 [citado 11 de septiembre de 2025];. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1548

Número

Sección

Preparación para Directivos