Evaluación nutricional de los adultos mayores ingresados en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre

Autores/as

  • Adilén Rodríguez Izaguirre Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre, Servicio de Geriatría. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0009-0003-8030-2163
  • Elianny de la Caridad Fernández Cedré Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre, Servicio de Geriatría. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0009-0000-4937-4968
  • Adolfo Melián Dalmau Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre, Servicio de Geriatría. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0009-0005-0455-358X

Palabras clave:

evaluación nutricional, adulto mayor, estado nutricional, Mini Nutritional Assessment

Resumen

Introducción: El envejecimiento de las poblaciones es un hecho ineludible que acontece en todos los países, y en los avanzados alcanza niveles relevantes. Es un proceso natural, dinámico, universal, de gran variabilidad individual, progresivo, gradual y de cambios y transformaciones a nivel biológico, psicológico y social. Los cambios fisiológicos que se ocasionan durante el proceso de envejecimiento influyen de manera diversa en la nutrición de las personas mayores, y a la vez la alimentación a través del curso de vida influye en la manera de envejecer. En la atención geriátrica, uno de los objetivos más importantes es la optimización del estado nutricional de las personas mayores, dado que se trata de un muy potente factor pronóstico.

Objetivo: Determinar el estado nutricional de los adultos mayores ingresados en el servicio de geriatría del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Diez de Octubre, en el período octubre 2020 a junio de 2022.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con un universo constituido por 107 pacientes de 60 años y más con el diagnóstico de malnutrición, que fueron ingresados en el servicio de geriatría del Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre, en el octubre 2020 a junio de 2022 y que cumplían con los criterios de inclusión para la investigación.

Resultados: En la población estudiada predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 60-69 años. El total de los pacientes presentaron algún tipo de morbilidad, siendo las más frecuentes hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, seguidas de la diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica, ambas con igual porcentaje. La mayoría de los parámetros bioquímicos resultaron alterados y con mayor predominio la hipertrigliceridemia.

Conclusiones: Al evaluar el estado nutricional, se mostró un mayor porciento de la malnutrición por defecto en los pacientes dependientes, al igual que los que presentaban un bajo nivel económico; por lo que podemos decir que existe una relación entre los pacientes con desnutrición y el bajo nivel per cápita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Abizanda SP, Rodríguez ML. Tratado de Medicina Geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. 2.a ed. [España]: ELSEVIER; 2020.

2. Dueñas GOM, Bayarre VHO, Triana AEA; Rodríguez PV. Percepción de salud en adultos mayores de la provincia Matanzas. Rev Cubana Med Gen. Integr. 2011 [acceso 15/08/2021];27(1):10-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100002

3. Saleche F, Jara L, Michea L. Cambios Fisiológicos asociados al envejecimiento. Rev Med Clin Condes. 2019 [acceso 19/09/2021];23(1):19-29. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-707618

4. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. [Ginebra]: Organización Mundial de la Salud; 2015 [acceso 06/03/2020]. Disponible en: https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/11

5. Crosetto M, Acosta RS, Asaduroglu A, Henain Y, Picech V, Ojeda S. Estado nutricional de Adultos Mayores beneficiarios de un Programa Social con Componente Alimentario, implementado en la Ciudad de Córdoba. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba. 2001;58(1):29-48. DOI: 10.31053/1853.0605.v58.n1.37090

6. Miguel Soca P, Sarmiento Teruel Y, Marino Soler A. Llorente Columbie Y, Rodríguez Grana, Pena González M. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en adultos mayores de Holguín. Revista Finlay. 2017 [acceso 26/09/2018];7(3). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/526

7. Martin RS, Crespo PM, Prieto RL, Chacón NI. Nutrición adecuada en la vejez: Trastornos alimenticios que pueden aparecer en la tercera edad. En Salud y cuidados en el envejecimiento. [España]: ASUNIVEP; 2015 [acceso 15/08/2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=577097&orden=0&info=open_link_libro

8. Guerrero N. Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de. Universidad y Salud. 2015 [acceso 30/09/2021];17(1):121-31. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SO124-71072015000100011&lng=en

9. FAO, OPS, WFP, UNICEF. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020. [Santiago de Chile]: OPS; 2019. [acceso 15/08/2021]. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/items/866e39a9-ce57-4f42-9076-25196dfaf525

10. Alcivar Lalvay ME. Estado nutricional y hábitos alimenticios del adulto mayor jubilado, Asociación 12 de abril [tesis pregrado]. [Cuenca]: Universidad de Cuenca; 2017 [acceso 15/08/2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27213

11. Zayas Torrientes GM. Nutrición normal en el ciclo de la vida. En: Manual de nutrición clínica y dietoterapia. [La Habana]: MINSAP; 2015

12. Observatorio de Bioética y Derecho. 64ª Asamblea General de la Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Barcelona]: Universidad de Barcelona; 2013 [acceso 02/03/2020]. Disponible en: https://www.ub.edu/comissiobioetica/sites/default/files/documents/normativa/declaracion_de_helsinki_2013_esp.pdf

13. Tejera Ibarra GT; Dinza Tejera D. Morbilidad geriátrica en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2012 [acceso 15/08/2021];16(12):1845. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445225005

14. Domínguez S; González B. Morbilidad en usuarios de un hogar de ancianos de asistencia social en Centro Tabasco, México. iMedPub Journals. 2014;10(1). DOI:
10.3823/1229

15. Camps C, E. Características antropométricas, funcionales y nutricionales de los centenarios cubanos [tesis doctorado]. [La Habana]: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y Universidad Autónoma de Madrid; 2012 [acceso 15/08/2021]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=108

16. Carbajal Azcona, A. Manual de Nutrición y Dietética. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid; 2013. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/59da19f8-69fb-49e3-b337-3ea3dd8f9487

17. Ferigla JM. Envejecer, una antropología de la ancianidad. [Barcelona]: Herder; 2002

18. Vaccarino L, Forte GI, Palmeri M, Misiano G, Porcellini E, Chiappelli M, et al. Role of prothrombotic polymorphisms in successful or unsuccessful aging. Biogerontology. 2011;12(5):445-50. DOI: 10.1007/s10522-011-9328-5

19. Albizu JC, Espineira C. La esperanza de vida en Cuba hoy. Rev Nov Pob. 2018 [acceso 02/03/2020];14(28). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-40782018000200271

20. Socarras SM, Bolet AM. Desnutrición hospitalaria en el Hospital universitario Calixto García. Rev Cubana Invest Bioméd. 2004 [acceso 02/03/2020];23(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002004000400005

21. Núñez Sánchez MC; Reyes Huarcaya ME. Importancia de diferenciar puntos de corte del IMC de acuerdo a la edad. Nutr. Hosp. 2017 [acceso 02/03/2020];34(5). DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000500033

22. Babiarczyk B, Turbiarz A. Body mass indexin elderly people- Do the reference ranges matter? Prog Health Sci. 2012 [acceso 17/09/2021];2(1):58-65. Disponible en: https://www.umb.edu.pl/progress-file/phs/phs_2012_1/58-67_babiarczyk.pdf

23. Johnson MA, Bales CW. Is There a Best Body Mass Index for Older Adults? Moving Closer to Evidence-Based Recommendations Regarding Overweight Health, and Mortality. Journal of Nutrition in Gerontology and Geriatrics 2014;33(1):1-9. DOI: 10.1080/21551197.2014.875817

24. Mataix Verdu J, López Jurado Romero de la Cruz M. Valoración del estado nutricional. Estructura y Composición corporal. En: Nutrición y Alimentación Humana. Situaciones fisiológicas y Patológicas; 2009 [acceso 15/08/2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8894488

25. Sullivan OH. The role of nutrition in increased morbidility. Clin Geriatric Med. 1995 [acceso 02/03/2020];11(4):661-74. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8556694/

Descargas

Publicado

2024-06-03

Cómo citar

1.
Rodríguez Izaguirre A, Fernández Cedré E de la C, Melián Dalmau A. Evaluación nutricional de los adultos mayores ingresados en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre. INFODIR [Internet]. 3 de junio de 2024 [citado 20 de septiembre de 2025];(42). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1638

Número

Sección

Artículos originales