Gestión de la calidad en la carrera de medicina en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Palabras clave:
Gestión de la calidad, formación médica, evaluación institucional, directivoResumen
Introducción: La gestión de la calidad en la formación de médicos es un desafío estratégico para las universidades, alineado con los estándares de la World Federation for Medical Education (WFME), los criterios nacionales del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (CACES) y las políticas institucionales. Sin embargo, en la carrera de Medicina de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), se perciben debilidades estructurales en la integración efectiva de estos marcos en el proceso de formación.
Objetivo: Caracterizar el estado inicial de la gestión de la calidad en la formación de médicos en la carrera de Medicina de la UCSG, como base para futuras estrategias de mejora.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, de enfoque mixto, con análisis documental, aplicación de encuestas, entrevistas a actores clave y análisis FODA. Se consideraron los estándares WFME, el modelo de evaluación del CACES y los lineamientos de la Dirección de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad (DEAC) de la UCSG.
Resultados: Se evidencian limitaciones en la sistematización de experiencias previas, baja participación de docentes y estudiantes en procesos de aseguramiento de la calidad, y escaso uso operativo de resultados de evaluaciones externas. El análisis FODA mostró debilidades internas relacionadas con la cultura de calidad y amenazas externas vinculadas a la rigidez normativa.
Conclusiones: El diagnóstico inicial señala la necesidad de fortalecer la cultura institucional de calidad y desarrollar una metodología contextualizada de gestión, articulando estándares internacionales, nacionales e institucionales para mejorar la formación médica en la UCSG.
Descargas
Citas
2. Alemañy E; Del Pino M; Gutiérrez MÁ. Estándares de calidad para la carrera de medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2009, 8 (2): 1-14
3. Adecuación del modelo de acreditación CACES. Quito; 2024
4. Guillén Vivas X. Estrategias para mejorar la gestión del proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana; 2018.
5. World Federation for Medical Education. Basic Medical Education WFME Global Standards for Quality Improvement. 2020 revisión. Copenhagen: WFME; 2020.
6. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Modelo para la evaluación del entorno de aprendizaje de las carreras de grado del campo amplio de conocimiento de Salud y Bienestar. Quito: CACES; 2024.
7. Veranes Garzón I, Peñalver Sinclay AG, Gutierrez Vera D. Desarrollo de las competencias gerenciales desde el contexto universitario. Educ Med Super [Internet]. 2023 [citado 2025 jul 3];37(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/36
8. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Manual del Sistema Institucional de Aseguramiento Interno de la Calidad. Guayaquil; 2023.
9. Rocha Vásquez M. Metodología para el desarrollo de la autoevaluación en la carrera de medicina [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2021.
10. Mejías Sánchez Y. Consideraciones para una definición de calidad desde un enfoque salubrista. Infodir. 2019;3(30). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/624/884
11. Secretaria de salud. Modelo de gestión de calidad en salud. Estados Unidos Mexicanos; 2024
12. Olivares- Paizán G, Novo -Rodríguez E. Profesionalización de los directivos en Salud desde la perspectiva de la evolución de los métodos [Internet]. INFODIR. 2021 [citado 2025 Jun 25];17(1):e1002. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1002/1587
13. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley de Salud Pública de la República de Cuba [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2024 [citado 2025 Jun 25]. Disponible en: https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2024-03/divulgacion-salud-2024.pdf
14. Mora-Betancourt RL, Almaguer-Cruz NN. Habilidades gerenciales de los directivos de la Dirección General de Salud del municipio Cacocum [Internet]. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2025 [citado 2025 agosto 10];29(1):e6568. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6568/6050
15. Pérez Mariño PM, Ramírez de la Torre H, Brizuela Arcia E, Pérez Rosabal E. La educación a distancia en la capacitación a directivos. Infodir [Internet]. 2023 [citado 2025 agosto 3];(28). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article.
16. Significados Web.com concepto de estrategia. [Internet ] 2024 . Disponible en https://wwwsignificados.com/estrategia/
17.Bergara Valdiviezo D C. Estrategia educativa basadas en la afectividad para mejorar el rendimiento académico a niños de 3er año de básica. Revista Pentaciencia [Internet] 2023 [consultado 19 de julio 2025];5(2):695-704. Disponible en https://www.pentaciencia.695
18.Menéndez Zapata Y,Morales Rojas JC. Estrategia de intervención educativa en acupuntura para neurocirujanos del Hospital Miguel Enríquez. Rev Primada Salud. [Internet]2025;1(2)51-65 Disponible en: https://revistascespe.com/index.php/RPS
19. Menéndez Zapata, Y, Escalona Rojas V, González García, TR. Estrategia de superación en acupuntura para neurocirujanos en la atención al neurotrauma leve. CISALUD 2023-2024 . [Internet] 2023[consultado 28 de abril de 2025]. Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.phpcisalud2023/paper/view/643
20. Vázquez Villasuso V. Mejoramiento del desempeño profesional de los habilitadores del lenguaje [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica] Repositorio de tesis de Infomed, UCMH, FATESA;2021[consultado el 20 de enero del 2025] disponible en: https://wwwinfomed.bvs.repositoriotesisdoctoral
21. Rodríguez Sánchez Y. Estrategia educativa para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en inglés [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica] Repositorio de tesis de Infomed, UCMH, FATESA;2021[consultado el 20 de enero del 2024] disponible en: https://wwwinfomed.bvs.repositoriotesisdoctoral
22. Del Ríos Pérez O. Cultura Pedagógica en los profesores de la carrera de medicina. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica] Repositorio de tesis de Infomed, UCMH, FATESA;2025 disponible en https://wwwinfomed.bvs.repositoriotesisdoctoral
23. Cavero Risco CL. Estrategias basadas en la teoría de la acción para desarrollar el desempeño profesional de los docentes del Instituto de Educación Superior Público Perú Japón de Chachapoyas. [Tesis para optar el grado académico de maestría en ciencias con mención en docencia superior e investigación educativa]. ISPP;2023[consultado el 24 de marzo del 2025].
24. Fouces Gutiérrez Y. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional en la atención integral a oclusiones vasculares retinianas [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica] Repositorio de tesis de Infomed UCMH, FATESA;2021[consultado, el 20 de enero del 2025] disponible en https://wwwinfomed.bvs.repositoriotesisdoctoral
25. Llosa Santana M. Desempeño pedagógico de los profesores para la formación profesional relacionada con la música en rehabilitación en salud. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica] Repositorio de tesis de Infomed, UCMH, FATESA;2021[consultado el 20 de enero del 2024] disponible en: https://wwwinfomed.bvs.repositoriotesisdoctoral
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Luis Aguirre Martínez, Eduardo Alemañy Pérez, Tania Rosa Gonzalez Garcia, Yamilia Menéndez Zapata, Inerkys Veranes Garzón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).