Registro de Captación de Embarazadas. Automatización para mejoría en la calidad de los Datos Estadísticos.
Palabras clave:
Captación de Embarazadas, automatización, calidad de DatosResumen
Introducción: Informatizar el Sistema Nacional de Salud en Cuba es un desafío pero lo importante es saber utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el procesamiento de los datos para mejor gestión de la información médica para ser usados por distintos niveles. Un sistema estadístico que no realice un subsistema de monitoreo y evaluación, no está completo, por lo que es indispensable el establecimiento de procesos de verificación del dato pero no se dispone de un programa computarizado que sea capaz de mejorar las intervenciones y procesos establecidos para disminuir las deficiencias de las actividades registradas en las hojas de cargo. Objetivo: Diseñar un programa en Excel (Microsoft Office) que Automatiza el Registros de Captaciones de Embarazadas que garantice la calidad de los Datos Estadísticos en el Municipio de Aguada del año 2016.
Método: El programa capta datos y lo identifica automáticamente mediante la aplicación del formato condicional, herramienta que cumple una serie de criterios que ayuda a identificar rápidamente, determinados valores para cotejar los informes de Consulta Externa, Actividades del Programa de Genética y Actividades relacionadas con el Programa de Atención a la Mujer.
Resultados: La aplicación en Excel diseñada permite almacenar y compartir información de una forma centralizada y oportuna, trayendo consigo un aumento en la productividad del trabajo, disminución de los errores en las metodologías aplicadas e influencia positiva en el proceso docente e investigativo. El procedimiento diseñado puede ser generalizado a cualquier departamento de estadísticas del país.
Descargas
Citas
2- Milanés Ojea María R, Cruz Manzano Elio F, Cruz Jorge Margarita S, León Moreno M, Postigo Osmany E, Valdés Ramos Evelio A. Influencia del estado nutricional sobre el peso al nacer en el tercer trimestre de la gestación. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2013 Sep [citado 2016 Jul 14]; 39(3): 226-235. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2013000300002&lng=es
3- Manual de Procedimientos para la atención de grupos priorizados (mujer) dirigido a Médicos y Enfermeras de la Familia. La Habana: ECIMED; 2011. [citado 2016 Jun 18]; Disponible en: http://files.sld.cu/puericultura/files/2014/06/manual-de-procedimientos-para-la-atencion-de-grupos-priorizados-mujer-2.pdf
4- Castiñeira González E, Pérez García R, Ferreiro González I, Pastrana Tapia J, Gómez Miranda J, Argíz Muñiz A. Manual de prácticas obstétricas para la Atención Primaria de Salud. Medisur [Internet]. 2012 Oct [citado 2016 Jun 28]; 10(5): 434-465. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000500018&lng=es.
5- Carrazana Rodríguez SL. Proyectos de Gestión de Ciencia e Innovación. La Dirección Integrada de Proyectos y los Estudios de factibilidad. Las Villas: Facultad de Química y Farmacia- Universidad Central “Marta Abreu”; 2006.
6- Muxi C; Acosta L, Forcella J. Utilización de las TIC en el sector salud de Uruguay. 2014. [citado 2016 Jun 18]; Disponible en: http://www.relacsis.org/VII-Reunion-FlipBook/VII-Reunion-FlipBook-3.html#p=76-77
7- Casanova C. El rol de los sistemas de información en la gestión del conocimiento en las empresas. Argentina: Petrotecnia; junio 2009. [citado 2016 Jun 28]; Disponible en: http://www.petrotecnia.com.ar/junio09/el%20rol.pdf
8- Qué es y cómo utilizar el formato condicional en Excel. [citado 2016 Jun 28]; Disponible en: http://computerhoy.com/video/que-es-como-utilizar-formato-condicional-excel-28961
9- Formato condicional en Excel. [citado 2016 Jun 28]; Disponible en: https://exceltotal.com/formato-condicional-en-excel/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).