Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atención. Acciones para su fortalecimiento en Pinar del Río, 2017

Autores/as

  • Irene Alvarez Alonso Escuela Nacional de Salud Pública
  • Ana Julia García Milian Escuela Nacional de Salud Pública
  • Jorge Félix Rodríguez Hernández Escuela Nacional de Salud Pública
  • María de la C. Casanova Moreno Escuela Nacional de Salud Pública
  • Raúl Daniel Lagar Martínez Escuela Nacional de Salud Pública
  • Niurka Rodríguez Hernández Dirección Provincial de Salud Pública. Pinar del Río

Palabras clave:

Medicina Natural y Tradicional, terapéutica, Atención Primaria de Salud.

Resumen

Introducción: El uso adecuado de Medicina Natural y Tradicional permite a los profesionales ampliar el horizonte científico de forma integradora.
Objetivo: Identificar los elementos que inciden en la práctica de la Medicina Natural y Tradicional, y acciones para favorecer su uso en el nivel primario de atención del municipio de Pinar del Río.
Métodos: Constituyó un estudio observacional, descriptivo, de mayo 2016 a julio 2017, en los cuatro policlínicos del municipio Pinar del Río. Se realizó un diagnóstico que permitió la elaboración del plan de acción para fortalecer el uso de la Medicina Natural y Tradicional. El universo de estudio consideró los médicos y profesores de Grupo Básico de Trabajo (N006). La selección de la muestra (n= 234), se realizó a través de muestreo por criterio de autoridad.
Resultados: Predominaron especialistas de Medicina General Integral, con más de cinco años en experiencia, el 30,3 % no usa la MNT, el 67,9 % la considera útil, el 58,8 % reconoce su efectividad, la modalidad más utilizada fue fitoterapia (69,6 %), el 43,2 % y 38,9 % respectivamente consideran la oferta de productos naturales y la aceptación de estos por la población como regular. El 83,3 % consideró el Comité Farmacoterapéutico el espacio de análisis de indicadores de la Medicina Natural y Tradicional. Se diseñó un plan de acción el uso de estas técnicas, centrado en seis ejes de actividades fundamentales y 23 tareas.
Conclusiones: Los principales elementos identificados que frenan el uso de la Medicina Tradicional y Natural, por su carácter modificable son vulnerables al cambio, con el plan de acción propuesto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene Alvarez Alonso, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Especialista de I grado en Medicina General Integral y Organización y Administración de Salud. Profesora Instructora

Ana Julia García Milian, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora e investigadora Titular. Especialista de II grado en Farmacología y en organización y Administración de salud. Máster en Economía de la Salud. ENSAP

Jorge Félix Rodríguez Hernández, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Especialista de I grado en Reumatología y de ll  grado y Máster en Medicina Tradicional y Natural, ll grado en  Organización y Administración de Salud. Profesor e Investigador Auxiliar. ENSAP

María de la C. Casanova Moreno, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora e investigadora Auxiliar. Especialista de I y II Grado en MGI, II Grado en Endocrinología. Profesora Titular e investigadora Auxiliar. Máster en Longevidad Satisfactoria, Educación Médica y Promoción y Educación para la Salud

Raúl Daniel Lagar Martínez, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Especialista de I grado en Pediatría y Organización y Administración de Salud. Máster en Atención integral al niño. Profesor Instructor

Niurka Rodríguez Hernández, Dirección Provincial de Salud Pública. Pinar del Río

Médico. Especialista de I grado en Medicina General Integral y Organización y Administración de Salud. Profesora Asistente.

Citas

1. Villate Gómez F. Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medicina occidental y el enfoque diagnóstico. Trabajo de opinión. Rev Cub Med Mil. 2013[acceso 05 /04/2017];42(1):124-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0138-65572013000100016&lng=es&tlng=es

2. Sánchez González C, Debesa García F, Yañez Vega R, López Romo A. Enfoque de la Autoridad Reguladora Cubana sobre la reglamentación para la Medicina Natural y Tradicional. Rev Cubana Plant Med. 2014 Sep [acceso 03/10/2018];19(3):267-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300014&lng=es

3. Moreno Montoya A, Cañada Rodríguez A, Antúnez Coca J, Díaz Montes de Oca C, Pineda A. Uso de la fitoterapia en 3 clínicas estomatológicas de Santiago de Cuba. EDISAN. 2011 Abr [acceso 03/10/2018];15(4):489-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000400013&lng=es

4. Álvarez Díaz TA. Acupuntura. Medicina Tradicional Asiática. La Habana: Capitán San Luis. 1992 [acceso 21/11/2017]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/manual_acupuntura_asiatica/indice_p.htm

5. Cuba. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Programa para el desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Servicios Médicos de las FAR; 2010.

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa para el desarrollo y la generalización de la medicina tradicional y natural. La Habana: MINSAP; 2011.

7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa para la generalización y desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: MINSAP; 1999.

8. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina natural y tradicional, 2014-2023. Ginebra: OMS; 2014.

9. García Milián AJ. El consumo de medicamento y su medición. La Habana: ECIMED; 2015.

10. García Rodríguez JF. El pensamiento complejo como método de estudio de la salud. García Rodríguez JF, Betancourt JA, editores. Tabasco: Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud; 2010.

11. Rodríguez Ramos R, Rodríguez Pérez J. Psiconeuroinmunoendocrinología y

Descargas

Publicado

2018-11-21

Cómo citar

1.
Alvarez Alonso I, García Milian AJ, Rodríguez Hernández JF, Casanova Moreno M de la C, Lagar Martínez RD, Rodríguez Hernández N. Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atención. Acciones para su fortalecimiento en Pinar del Río, 2017. INFODIR [Internet]. 21 de noviembre de 2018 [citado 18 de septiembre de 2025];(29):12-3. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/501

Número

Sección

Artículos originales