Las particularidades de los sistemas y servicios como herramienta para mejorar la atención médica

Autores/as

Palabras clave:

particularidades, servicios de salud, sistemas de salud, procesos gerenciales.

Resumen

Introducción: Los procesos gerenciales en los sistemas y servicios de salud tienen sus particularidades, razón por la cual se hace más complejo; las relaciones entre los componentes de un sistema, la forma particular y el grado en que se conforman sus interacciones, reacciones, y sinergias permiten hablar de características diferenciales o particularidades de determinado tipo sistema.

Objetivo: Demostrar la importancia de las particularidades de los sistemas y servicios como herramienta para mejorar la calidad de la atención médica.

Desarrollo: La ventaja principal de las particularidades es la contribución que hacen para un mejor diseño de políticas, estrategias, programas, intervenciones, productos, procesos y servicios. Han aportado al conocimiento acerca de los puntos críticos, significativos y sistémicos, a los cuales deben dirigirse tales acciones. En cuanto a las particularidades, las que más aportaron son: el carácter social de su producción, la continuidad como premisa organizativa, servicio universalmente imprescindible; alta presión social; alta dinámica de paradigmas y conocimientos; y posición privilegiada del prestador.

Conclusiones: Las particularidades de los sistemas y servicios consolidan el desarrollo de un sistema de salud centrado en las necesidades del paciente y sus familiares y garantiza una mejora continua de la calidad de los servicios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lázaro Suárez Isaqui, Universidad de Ciencia Medicas, Matanzas

Máster en Enfermedades  Transmisibles. Especialista en Organizacion y Administracion de Salud.Especialista de Segundo Grado MGI.Profesor Asistente.Director Municipal de Salud.Colon.Matanzas

Sadys Rodríguez Ramos, Clínica Docente Estomatológica .Colon.Matanzas.

Máster en Urgencia  Estomatologica .Especialista  de 1erGrado en  Estomatologia Geeneral Integral.Especialista  de  1er Grado  EN rehabilitacion Protesica .Profesor Asistente

Judit Martínez Abreu, Clínica Docente Estomatológica .Colon.Matanzas.

Máster en atención de urgencias en estomatología. Especialista de I y II grado en Periodoncia. Profesor Auxiliar.

Ernesto Alfonso González, Policlínico Universitario Francisco Figueroa Veliz

Máster Atención Integral   a la  Mujer Metodólogo Docente  del Policlínico  Universitario  Francisco Figueroa Veliz, Profesor Asistente

Tamay López Álvarez, Policlínico Universitario Francisco Figueroa Veliz

.Máster.  Atención Integral   a la  Mujer Metodólogo Docente  del Policlínico  Universitario  Francisco Figueroa Veliz, Profesor Asistente

Citas

1. Castell-FloritSerrate P. Entendiendo la dirección. Cap. 2. Saber qué hacer en la dirección de Salud Pública. La Habana: Editora Política; 2013. p. 22-31.

2. Carnota Lauzán O. Hacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de sus particularidades. Rev cuba salud pública[Internet]. 2013 [citado 27 Dic 2016];39(3):501-23. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662013000300008&lng=es

3. Mell A, Ericsson G. The trouble with treating Patients as consumers. Harvard
Business Review [Internet].2012 [citado 2014 Dic 4]. Disponible en:https://participatorymedicine.org/epatients/2012/01/hbr-blog-the-trouble-with-treating-patients-as-consumers.html

4. Ávalos MI. La evaluación de la calidad en la atención primaria a la salud.
Consideraciones teóricas y metodológicas. Horizonte Sanitario. 2010;9(1):10-5.

5. López C. El manejo de la diabetes mellitus desde las perspectivas de los pacientes [tesis]. Tabasco: UJAT; 2013.

6. Castell-FloritSerrate P. Lo Primero es lo Primero. Cap. 4. Saber qué hacer en la dirección de Salud Pública. La Habana: Editora Política; 2013. p. 39-44.

7. Cuesta Mejías, LA. Aproximación a indicadores para el monitoreo de la calidad de la atención médica después de las últimas transformaciones del sector. La Habana 2015.Convención Salud. [Internet].2015. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/schedConf/presentationsMinM

8. Hanae Zafra-Tanak J ,Veramendi-Espinoza VL, Villa-Santiago N. Problemas en la calidad de atención en salud: oportunidad de mejora. An. Fac. Med. [Internet]. 2015 [citado 11 Jun 2016];76(1)17-21].Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11084

9. Castell-FloritSerrate P. Políticas públicas. Saber qué hacer en la dirección de Salud Pública. La Habana: Editora Política; 2013. p. 107-8.

10. Organización Mundial de la Salud .53.0 Consejo Directivo 66. Sesión del Comité Regional de la Américas: Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. EUA, OMS, 2014.

11. Mylod D, Lee T. A Framework for Reducing Suffering in Health Care. HarvardBusiness Review. [Internet]. 2013 [citado 2014 Dic 4]. Disponible en: http://www.hbr.org/2013/11/a-framework-for-reducing-suffering-in-health-care/

12. Della D. Meet the hierarchy of patient needs to imprexperience.HospitalImpact. [Internet].2013[citado 2014 Dic 4]. Disponible en:
http://www.hospitalimpact.org/index.php/2013/12/03/meet_the_hierarchy_of_patien t_needs_to_i

13. Lee T. The Word that Shall Not Be Spoken. New England J Med. [Internet]. 2013[citado 2014Dic 4]; 369(19):1777-9. Disponible en:http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1309660

14. CarnotaLauzán O. La invisibilidad del paciente Rev Cuba de Salud Pública.[Internet].2015[citado 2014Dic 4];41(2):184-199 Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/366/320

15. Rodríguez J, Dackiewicz N, Toer D. La gestión hospitalaria centrada en el paciente. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2014 Feb [citado 2014 Dic 4]; 112( 1 ): 55-58. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752014000100010

16. López Puig P, Segredo Pérez AM. El desarrollo de la investigación en la atención primaria de salud .EducMedSuper [Internet].2015; 27(2)19-24].Disponible enhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200013

Descargas

Publicado

2020-06-16

Cómo citar

1.
Suárez Isaqui L, Rodríguez Ramos S, Martínez Abreu J, Alfonso González E, López Álvarez T. Las particularidades de los sistemas y servicios como herramienta para mejorar la atención médica. INFODIR [Internet]. 16 de junio de 2020 [citado 1 de octubre de 2025];(33). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/564

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición