La ética de la gestión, uno de los factores determinantes de la calidad de los servicios de salud
Palabras clave:
ética, calidad, gestión, servicios de salud.Resumen
Introducción: Se parte del concepto de calidad, como la capacidad de producir un servicio con un sentido definido: saber hacer bien las cosas. Y la mejor forma de hacer bien las cosas es hacer todo centrado en las personas.Objetivo: Caracterizar las actitudes y valores éticos de los profesionales de salud para alcanzar la seguridad y satisfacción de las personas que atienden.
Desarrollo: En el caso de los servicios de salud, las acciones deben estar dirigidas a contribuir a una elevación gradual del estado de salud de la población y de sus niveles de satisfacción con los servicios. Por su parte, la seguridad del paciente es un componente esencial de la calidad de la atención, e incluye a usuarios del sistema, personal de salud, tecnologías y medio ambiente. Pero para garantizar todo ello, es imprescindible tener en cuenta los valores éticos de los profesionales de salud.
Conclusiones: Si se quiere lograr una real calidad de la atención, que impacte favorablemente en el estado de salud de los usuarios, es preciso tener en cuenta, los valores éticos que deben caracterizar a los profesionales del sector: dignidad, humanismo, empatía, solidaridad, responsabilidad, compromiso social y profesional, recordando siempre que la satisfacción de las personas depende más de los elementos de comunicación afectiva que de los puramente técnicos. Con razón, el Dr. Ernesto Guevara de la Serna, recordaba que calidad es un derecho de los usuarios de los servicios y es un deber moral de todos los profesionales, técnicos, trabajadores y directivos.
Descargas
Citas
2.- Durán Silva LM. Calidad en la prestación de los servicios de salud. Calidad en Salud. Bogotá, Colombia; 2004.
3.- Molina Tamayo OD. Calidad de los Servicios. Ecured; 2014.
4. Gilmore C, Morales NH. Gerencia de la calidad. Gerencia en salud. Tomo I. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1997. p. 161-98.
5. Ipinza Riveros M. Calidad y Atención Integral de Salud: dos conceptos inseparables. Chile: CuadMédSoc. 2007;47(1):5-17.
6. Céspedes Quirós Y, Cortés ÁR, Madrigal Meneses M. Validación de un instrumento para medir la percepción de la calidad de los servicios farmacéuticos del Sistema Público de Salud de Costa Rica. 2011;20(2):75-82.
7. Mejías Sánchez Y, Cabrera Cruz N, Rodríguez Acosta MM, Toledo Fernández AM, Norabuena Canal MV. Bases legales de la calidad en los servicios de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2013;39(4):13.
8. Ramos D. Control de la calidad de la Atención de salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2004. p. 32.
9. Solórzano Sánchez M. El siglo de los cirujanos. Enfermería Avanza; 2005.
10. Rodríguez A. Creando una cultura de la calidad hospitalaria . Medwave. 2013;13(9):e5810. doi: 10.5867/medwave.2013.09.5810 .
11. Guerra Bretaña RM, Meizoso Valdés MC. Gestión de calidad. Conceptos, modelos y herramientas. La Habana: Editorial UH; 2012.
12. Siegrist Jr, Richard B. Nuevos enfoques sobre la mejora de calidad hospitalaria, eficiencia y satisfacción del paciente. En: Seminario Salud en el siglo XXI. Boston, Massachusetts: Harvard School of Public Health, Harvard University; 2012.
13. Miyahira Ayakaki JM. Calidad en los servicios de salud, ¿es posible? Rev Med Hered. 2001;12(3):76-7.
14. Syr Salas-Perea R. Evaluación del desempeño profesional. En: Educación en salud. Competencia y desempeño profesionales. La Habana: ECIMED; 1999. p. 166-78.
15. Guevara de la Serna E. Discurso en el Acto de Clausura del Consejo de la CTC. Ciudad Deportiva, La Habana: MINAZ. 1962;4:135.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).