Experiencias en la toma de muestras ante la COVID-19 en Villa Clara
Palabras clave:
pandemia, toma de muestra, microbiología, COVID-19.Resumen
La labor fundamental de los laboratorios de microbiología clínica consiste en brindar información diagnóstica para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Con la llegada de la COVID-19 se estudiaron de manera masiva los pacientes sospechosos y sus contactos, a través del exudado nasofaríngeo y orofaríngeo, que realizan profesionales de la microbiología. Estos procedimientos son de alto riesgo de la consecuente aerosolización, por lo que es muy importante realizar el procedimiento cumpliendo estrictamente las medidas de bioseguridad. El objetivo del artículo es valorar de forma reflexiva las experiencias en la toma de muestras de la COVID-19 por los profesionales de microbiología de Villa Clara.
Descargas
Citas
2. Toraño GT, Illnait MT, Hernández HM, Ribas MA. Manual: Obtención y transporte de muestras clínicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. La Habana. 2019.
3. Morales-Angulo C, González-Zubizarreta R, Martin-Toca G, Ramírez A, Gozalo M, Rodríguez-Fernández A. Toma de muestras nasofaríngeas para diagnóstico de covid-19. Rev. ORL 2020 [acceso 05/06/2020]; 0 (0): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.14201/orl.23079
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).