Impacto del Programa del Médico y Enfermera de la Familia en su 35 Aniversario
Palabras clave:
programas de salud, médico y enfermera de la familia, indicadores de salud.Resumen
Introducción: El Programa del Médico y Enfermera de la Familia, se crea en Cuba en el año 1984, en un contexto con mejor situación higiénica-sanitaria, siendo las enfermedades no transmisibles la primera causa de mortalidad, lo que unido a un perfeccionamiento técnico y profesional da lugar a la creación del Modelo de Medicina Familiar y de la especialidad de Medicina General Integral. Objetivo: Demostrar los resultados, luego de más de 35 años de creado el programa, con indicadores seleccionados de calidad.
Método: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, cuantitativo y cualitativo del comportamiento de indicadores de salud de dos provincias de Cuba, Camagüey y Villa Clara; se tuvo como referencia los resultados del país. Se utilizaron métodos teóricos de investigación. Se evaluó el período comprendido entre 1984 y 2019.
Resultados: Se destacó la disminución de fallecidos de menores de 1 y 5 años, del índice de bajo peso al nacer, los abortos y la mortalidad materna. Se incrementaron las consultas por habitantes y la expectativa de vida.
Conclusiones: Hubo similitud del comportamiento entre ambas provincias en correspondencia con el país, excepto en la mortalidad materna, donde se observan resultados negativos en la provincia de Camagüey.Descargas
Citas
2. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana 2018.
3. EFE, «Cuba cierra 2013 con la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia», 2 de enero de 2014.
4. Oscar Alfonso Sosa, «Crece esperanza de vida geriátrica en Cuba”, Cubadebate, 29 de abril de 2014.
5. La Atención Primaria de Salud: desafíos para su implementación en América Latina Alexandra Giraldo Osorio y Consuelo Vélez Álvarez ∗Grupo de Investigación Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Universidad de Caldas, Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores, Colciencias, Manizales, Colombia Recibido el 6 de agosto de 2012; aceptado el 20 de diciembre de 2012 Disponible en Internet el 11 de marzo de 2013
6. Delimitación conceptual de la atención primariade salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(3).
7. Presno Labrador C.Experiencia médica.El médico de familia en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr 2006; 22(1)
8. MINSAP. El Plan del Médico de la Familia en Cuba. UNICEF. UNFPA. OPS.
9. Presno Labrador C, Sansó Soberats F. 20 years of Family Medicine in Cuba.Medicc Review. noviembre de 2004.
10. Anuario Estadístico de Salud, en su edición 2020,http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
11. American Collage ObstetricGynecology, Societe Medicine Maternal Fetal, obstetriccareConsensus (2014). Safeprevention of theprimarycesareandelivery. American Journal of Obstetric and Gynecology.
12. Colectivo de autores (2013). Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
13. Colectivo de autores (2015). Manual de Procedimientos para la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. 22-39.
14. Dra. Sonia María González Vega. INFODIR. 2020; 32:e601 Análisis de situación de salud de la comunidad de Englewood, Chicago, Illinois. USA. Diciembre 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).