Impacto del Programa del Médico y Enfermera de la Familia en su 35 Aniversario

Autores/as

  • Sonia María González Vega Dirección Provincial de Salud de Camaguey https://orcid.org/0000-0002-6298-3554
  • Belkis Cecilia Lorenzo González Vicedirección de Asistencia Médica Villa Clara
  • Sonia María Cabrera Fernández Dirección Provincial de Salud de Camaguey
  • Laritza Castillo Ramírez Dirección Provincial de Salud de Camaguey
  • Héctor Corratgé Delgado Ministerio de Salud Pública https://orcid.org/0000-0001-7585-4789
  • Lorena Ana Reitor Landrian Dirección Provincial de Salud de Camaguey

Palabras clave:

programas de salud, médico y enfermera de la familia, indicadores de salud.

Resumen

Introducción: El Programa del Médico y Enfermera de la Familia, se crea en Cuba en el año 1984, en un contexto con mejor situación higiénica-sanitaria, siendo las enfermedades no transmisibles la primera causa de mortalidad, lo que unido a un perfeccionamiento técnico y profesional da lugar a la creación del Modelo de Medicina Familiar y de la especialidad de Medicina General Integral. Objetivo: Demostrar los resultados, luego de más de 35 años de creado el programa, con indicadores seleccionados de calidad.

Método: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, cuantitativo y cualitativo del comportamiento de indicadores de salud de dos provincias de Cuba, Camagüey y Villa Clara; se tuvo como referencia los resultados del país. Se utilizaron métodos teóricos de investigación. Se evaluó el período comprendido entre 1984 y 2019.

Resultados: Se destacó la disminución de fallecidos de menores de 1 y 5 años, del índice de bajo peso al nacer, los abortos y la mortalidad materna. Se incrementaron las consultas por habitantes y la expectativa de vida.

Conclusiones: Hubo similitud del comportamiento entre ambas provincias en correspondencia con el país, excepto en la mortalidad materna, donde se observan resultados negativos en la provincia de Camagüey.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia María González Vega, Dirección Provincial de Salud de Camaguey

MsC en Longevidad Satisfactoria. Profesor asistente, Especialista de Primer y Segundo Grado de Medicina General Integral.

Belkis Cecilia Lorenzo González, Vicedirección de Asistencia Médica Villa Clara

MsC en Longevidad Satisfactoria. Profesor asistente, Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral

Sonia María Cabrera Fernández, Dirección Provincial de Salud de Camaguey

MsC en Longevidad Satisfactoria. Profesor asistente, Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral

Laritza Castillo Ramírez, Dirección Provincial de Salud de Camaguey

Licenciada en Tecnología de la salud. Gestión de la información. Profesor instructor.

Héctor Corratgé Delgado, Ministerio de Salud Pública

MsC en Salud Pública. Profesor auxiliar, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral y de Segundo Grado en Administración de Salud.

Lorena Ana Reitor Landrian, Dirección Provincial de Salud de Camaguey

MsC en Infectología. Profesor asistente, Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral.

Citas

1. Cuba, un modelo según la Organización Mundial de la Salud.30 JULIO, 2014 DE LA PUPILA INSOMNE.

2. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana 2018.

3. EFE, «Cuba cierra 2013 con la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia», 2 de enero de 2014.

4. Oscar Alfonso Sosa, «Crece esperanza de vida geriátrica en Cuba”, Cubadebate, 29 de abril de 2014.

5. La Atención Primaria de Salud: desafíos para su implementación en América Latina Alexandra Giraldo Osorio y Consuelo Vélez Álvarez ∗Grupo de Investigación Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Universidad de Caldas, Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores, Colciencias, Manizales, Colombia Recibido el 6 de agosto de 2012; aceptado el 20 de diciembre de 2012 Disponible en Internet el 11 de marzo de 2013

6. Delimitación conceptual de la atención primariade salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(3).

7. Presno Labrador C.Experiencia médica.El médico de familia en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr 2006; 22(1)

8. MINSAP. El Plan del Médico de la Familia en Cuba. UNICEF. UNFPA. OPS.

9. Presno Labrador C, Sansó Soberats F. 20 years of Family Medicine in Cuba.Medicc Review. noviembre de 2004.

10. Anuario Estadístico de Salud, en su edición 2020,http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

11. American Collage ObstetricGynecology, Societe Medicine Maternal Fetal, obstetriccareConsensus (2014). Safeprevention of theprimarycesareandelivery. American Journal of Obstetric and Gynecology.

12. Colectivo de autores (2013). Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

13. Colectivo de autores (2015). Manual de Procedimientos para la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. 22-39.

14. Dra. Sonia María González Vega. INFODIR. 2020; 32:e601 Análisis de situación de salud de la comunidad de Englewood, Chicago, Illinois. USA. Diciembre 2017.

Descargas

Publicado

2020-09-06

Cómo citar

1.
González Vega SM, Lorenzo González BC, Cabrera Fernández SM, Castillo Ramírez L, Corratgé Delgado H, Reitor Landrian LA. Impacto del Programa del Médico y Enfermera de la Familia en su 35 Aniversario. INFODIR [Internet]. 6 de septiembre de 2020 [citado 1 de octubre de 2025];(33). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/966

Número

Sección

Artículos originales