Acciones para perfeccionar el Sistema de Calidad del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba
Palabras clave:
plan acción, Sistema de Gestión de la CalidadResumen
El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), destinado al diseño y conducción de ensayos clínicos a productos en investigación, cumpliendo con los requisitos de las Buenas Prácticas Clínicas; cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) certificado desde el 2008, según los requisitos de la NC-ISO 9001. En la actualidad se ha publicado la NC-ISO 9001:2015, con cambios que deben ser adoptados. Esta situación conllevó a diseñar un plan de acción para introducir sus nuevos requisitos al SGC del CENCEC.
Para ello se utilizaron métodos y técnicas que permitieron, analizar la vinculación del perfeccionamiento de los ensayos clínicos con los lineamientos de la política económica y social del partido y con la base legal para este campo. Se determinaron como nuevos requisitos a introducir: la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, el pensamiento basado en riesgos, los conocimientos de la organización y el control de los procesos, productos y servicios suministrados. El diagnóstico para su introducción arrojó que las principales causas que podían interferir fueron: el capital humano, los cambios que atañen a toda la organización, al sistema documental, la norma, la resistencia al cambio y el poco trabajo basado en riesgos.
El plan de acción propuesto para el 2016-2017 se centró en 20 actividades y se basó en la: comunicación, definición de responsables, asignación de tiempo, capacitación del capital humano, trabajo con los riesgos, modificación del sistema documental y la evaluación de la adopción de los cambios al SGC.Descargas
Citas
2) Schaub, W. Searching for a CRO - Can the Internet Help? App. Clinical Trials. 2003; 12 (4): 56.
3) CECMED. Directrices sobre Buenas Prácticas Clínicas en Cuba. 2000.
4) Pascual, M., Jiménez, G., Torres, A., Fors, M. & López, I. Cuba’s
National Clinical Trials Coordinating Center: Emergence, Evolution, and Main Results. Med. Review. 2011; 13 (1): 46 - 51.
5) NC-ISO 9000. Sistemas de Gestión de la Calidad-Fundamentos y Vocabulario. Traducción certificada. (3 ed.). La Habana. ONN. 2015.
6) Geijo, F. Perspectivas de futuro en la gestión de calidad de la investigación clínica. [Internet]. 2011. [Citado, 20 ene 2015]. Disponible en: http://www.qbd-dtc.com/2011/12/perspectivas-de-futuro-en-la-gestion-de-calidad-de-la-investigacion-clinica/
7) Geijo, F. Indicadores cuantitativos de calidad en investigación clínica y farmacovigilancia. [Internet]. 2013. [Citado, 25 ene 2015]. Disponible en: http://www.telstar-lifesciences.com/News/Noticias/Indicadores cuantitativos de calidad (KPIs) en investigación clínica y farmacovigilancia.htm
8) González, M. Sobre el estado del arte de la gestión de la calidad. Santiago. Stgo. de Cuba. 2002; (96): 82-105.
9) NC-ISO 9001. Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos. Traducción oficial. 5ta ed. Traducción oficial. La Habana. ONN. 2015.
10) Román, M. & Guasp, E. Evaluación y mejora de la calidad: sistemas de monitorización. Indicadores de calidad asistencial en el ámbito hospitalario socio sanitario. Tesina. 2008.
11) Virelles, O. Acerca de la política y los objetivos en los sistemas de gestión normalizados. [Internet]. (2012). [Citado, 20 ene 2015]. Disponible en: http://qualitasba.wordpress.com/category/consultoria-gerencial/
12) Castro, J. Un modelo de gestión basado en calidad como estrategia de competitividad. 1ra edición. Colombia; 2010.
13) Tarí, J. J. & Pereira M. J. Calidad y Rentabilidad Análisis certificado calidad en cadenas hoteleras. Universia Business Review. 2012; 34(2): 52-67.
14) Betancourt, J. & Ramis, R. Apuntes sobre el enfoque de la complejidad y su aplicación en la salud. Rev. Cub. Salud Púb. 2010; 36 (2).
15) Duarte, C. Calidad de servicio. Revisión de corrientes principales y propuesta para investigación futura. [Internet]. 2015. [Citado, 10 marz 2015].Disponibleen:http://www.keisen.com/documentos/Corrientes%20de%20Calidad%20en%20Servicio.pdf
16) ICH. Guía Tripartita y Armonizada para la Buena Práctica Clínica. 1996.
17) Presidente de los consejos de estado y de ministros. Instrucción No. 1 para la planificación de los objetivos y actividades en los órganos, organismos de la administración central del estado, entidades nacionales y las administraciones locales del poder popular. 2011.
18) Danvila, I. & Sastre, M. El papel de la formación de personal en el proceso de implantación de un sistema de calidad total. Contaduría y Administración. UNAM. 2007; (222):9-20.
19) Tarí, J. Calidad total: fuente de ventaja competitiva. [Internet]. 2000. [Citado, 20 ene 2015]. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/133000.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).