Importancia de los comités farmacoterapéuticos en la toma de decisiones en salud.
Palabras clave:
comité farmacoterapéutico, uso racional de medicamentos, farmacoepidemiología. IntroducciónResumen
Introducción. Se requieren estrategias de intervención para mejorar el uso de los medicamentos y por tanto la asistencia médica, una de las estrategias implementada por la Organización Mundial de la Salud es el establecimiento de los comités farmacoterapéuticos. El objetivo de este trabajo es exponer a los directivos de la salud pública cubana la importancia de los comités farmacoterapéuticos para la toma de decisiones en salud. Desarrollo. El uso irracional de los medicamentos es un fenómeno mundial, como ellos representan un alto porcentaje del presupuesto sanitario, es necesario garantizar una planificación de medicamentos objetiva, basada en la morbilidad y en la cantidad de recursos disponibles. Para enfrentar este problema en Cuba, el Ministerio de Salud Pública desarrolló diferentes estrategias, como el Programa Nacional de Medicamentos, que contempla el establecimiento de los comités farmacoterapéuticos en policlínicos y hospitales del país; sin embargo, se conoce que éstos no funcionan según lo establecido. Al parecer aún no se tiene en cuenta la importancia de esta actividad, por lo que se continúan mejorando y actualizando las estrategias encaminadas al correcto funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos. El CFT propone y la dirección dispone el cumplimiento de las medidas correctoras.El comité farmacoterapéutico constituye una herramienta del sistema sanitario para diseñar, gestionar y aplicar estrategias encaminadas a alcanzar un uso óptimo y racional de los medicamentos. Su adecuado funcionamiento asegura una asistencia médica de calidad y con el menor costo posible, determinando qué medicamentos deben estar disponibles, a qué costo, y cómo deben utilizarse.
Descargas
Citas
2) Domínguez JL, Broche L. Comité farmacoterapéutico. En: Furones JA, Lara C, Barbado DM, Jiménez G, Pérez J, Cruz MA, editores. Farmacoepidemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia; 2010. p. 280-93.
3) Holloway K, Green T, editores. Comités de farmacoterapia: Guía práctica. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica; 2003.
4) Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicamentos. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología; Ciudad de La Habana, 1991.
5) Alfonso I, Alonso L, Calvo DM, Cires M, Cruz MA, Delgado I et al. Manual de buenas prácticas de la prescripción. Lara MC, Pérez J, Calvo DM, Furones JA, Cires M, editores. La Habana: Editorial Academia; 2010.
6) Cires M, Vergara E. Guía terapéutica para la atención primaria de salud en Cuba 1994. Ciudad de La Habana: Editorial José Martí; 1995.
7) Furones JA, Pérez J. Necesidad de la Farmacoepidemiología En: Furones JA, Lara C, Barbado DM, Jiménez G, Pérez J, Cruz MA, editores. Farmacoepidemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia; 2010. p. 280-93.
8) Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicamentos. V versión. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología; Ciudad de La Habana, 2007.
9) Broche L. Funcionamiento del comité farmacoterapéutico en policlínicos seleccionados. Ciudad de La Habana, año 2009. [Trabajo para optar por el título de Master en Farmacoepidemiología] Ciudad de la Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, 2010.
10) Cruz MA. Estudios de Utilización de Medicamentos. En: Furones JA, Lara C, Barbado DM, Jiménez G, Pérez J, Cruz MA, editores. Farmacoepidemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia; 2010. p. 15-27.
11) Departamento de Farmacia. [Internet]. Ciudad de La Habana, Ministerio de Salud Pública 2005 [citado 30 Ene 2012]. Normas y Procedimientos Farmacia Comunitaria; [aprox. 40 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revfarmacia/manual_normas_y_procedimientos._farmacia_comunitaria._2005.pdf .
12) Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicamentos VI versión. La Habana, 2012.
13) Broche L, Alfonso I, Silva L, Jiménez G, Calvo DM, López M, et al. Propuesta metodológica para el funcionamiento de los Comités Farmacoterapéuticos en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 [citado 11 Oct 2013]; 29 (2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol29_2_13/mgi10213.htm
14) Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Partido Comunista de Cuba, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).