Plan de desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Sistema Nacional de Salud 2017 - 2021
Palabras clave:
TIC, Estrategia de Informatización, Plan de Desarrollo TICResumen
No. 25: 2017 (INFODIR)
El Proceso de Informatización de la Sociedad Cubana, se ha definido como aquel en que se aplican las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), a las diferentes esferas y sectores de la sociedad para lograr, como resultado, una mayor efectividad y eficiencia con la optimización de recursos y el logro de mayor productividad y competitividad en dichas esferas y sectores.
El Ministerio de Salud Pública define la Informatización del Sector de la Salud como el PROCESO, cuyos procedimientos se enmarcan en el concepto de la Informatización de la Sociedad, en busca de optimizar los Servicios de Salud que se brindan a la población; incrementar la productividad y competencia en el desempeño de sus Profesionales, Técnicos y trabajadores en general; control en la administración de sus recursos así como mejorar la efectividad y eficiencia en su gestión administrativa de salud.
Se presenta el Plan de desarrollo y uso de las TIC para el período 2017-2021 en el sector de la salud cubano
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).