La planificación estratégica en las instituciones de salud

Autores/as

Palabras clave:

planificación estratégica, recursos económicos, mejoramiento continuo

Resumen

Introducción: La planificación estratégica tiene gran importancia para la implementación de políticas que permitan a sus instituciones participar activamente en la solución de los problemas, La planificación debe ser objeto de atención primordial, constituye una de las actividades más importante en todos los niveles de dirección, exige de los dirigentes una constante actualización de sus conocimientos y el continuo perfeccionamiento de sus habilidades, sin embrago persisten deficiencias detectadas en la calidad de la planificación en instituciones de salud, que afectan la calidad de los servicios que se prestan a la población.

Objetivo: Fundamentar la importancia y necesidad de la planificación estratégica en las instituciones de salud.

Desarrollo: Se ha partido del conocimiento del estado actual de la planificación en instituciones de salud, las barreras que se pueden presentar, así como las potencialidades que poseen estas instituciones para llevar adelante el trabajo en la nueva etapa que se planifica, se han identificado deficiencias en el proceso de planeación estratégica, se abordan algunos fundamentos teórico-metodológicos, así como la necesidad de la participación activa de todos en la planificación para lograr el compromiso y la motivación laboral en las instituciones del sistema de salud.

Conclusiones: Se han mostrado avances en la planeación estratégica en el Ministerio de Salud Pública, pero no se ha logrado sistematizar las acciones para esta actividad, por lo que se hace necesario que las entidades de salud comprendan la importancia que tiene el proceso de planificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Concepción MIranda Quintero, Dirección de Organización del Ministerio de Salud Pública

Licenciada en Educación, Especialidad Matemática y Computación, Especialista de Postgrado en Dirección de Instituciones Educativas, Máster en Ciencias de la Educación, Profesora Instructor, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, funcionaria de la Dirección de Organización y Planificación del Ministerio de Salud Pública.

Héctor Corratge Delgado, Dirección de Organización del Ministerio de Salud Pública

Doctor en Medicina, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Máster en Salud Pública, Profesor Auxiliar, Director de Organización y Planificación del Ministerio de Salud Pública

Aida Barbarita Soler Porro, Dirección de Organización del Ministerio de Salud Pública

Doctora en Medicina, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Máster en Educación Médica, Profesora Auxiliar, funcionaria de la Dirección de Organización y Planificación del Ministerio de Salud Pública

Citas

1. Gutiérrez Delgado, Damarys E. Fundamentos teóricos de la gestión estratégica. www.monografías.com
2. González, et al. La función de planificación en las instituciones universitarias: precisiones metodológicas para la formulación de objetivos. Congreso Internacional Universidad 2016. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.
3. Lineamientos del VI Congreso PCC. (2012). La Habana, Cuba: Documentos CCPCC.
4. Actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido para el período 2016-2021. La Habana, 2016. Folleto.
5. Instrucción No. 1 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros para la Planificación de los Objetivos y Actividades en los Órganos, Organismos de la Administración Central del Estado, Entidades Nacionales y las Administraciones Locales del Poder Popular. Secretaria del Consejo de Ministros, Palacio de la Revolución. 24 de septiembre de 2011.
6. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 101. Abril 2013.
7. Corratgé Delgado, Héctor, et al. Instructivo para la elaboración del plan de objetivos y actividades. Segunda edición, Ministerio de Salud Pública, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2020. Folleto.
8. Colectivo de autores. Resultado del proyecto de investigación ¨Servicio profesional para el perfeccionamiento continúo de la labor de los cuadros y sus reservas. La Habana, Cuba: UCP Enrique José Varona, Departamento de DCE, 2008.
9. Llanes Delgado, Wilde. Concepción cubana de la dirección por objetivos. rri.cujae.edu.cu Inicio Vol. 22, Núm. 4 (2001).
10. García, W. et al. Un acercamiento a la planificación en la realidad cubana actual. La Habana, Cuba: UCPEJV, Facultad de Cuadros “Fulgencio Oroz”. 2012.
11. Alarcón, R. Universidad Socialmente Responsable. Conferencia Inaugural Universidad. La Habana, Cuba: Impresión PALCOGRA. Palacio de las Convenciones. 2014.
12. Alonso, S. Exigencias actuales al desarrollo de la función de planificación. Especialidad de Postgrado en Dirección de Instituciones Educativas. La Habana, Cuba: UCPEJV, Facultad de Superación de Cuadros. 2011.
13. Castro, R. Discurso en el acto de clausura del IX Congreso de la UJC, el 4 de abril de 2010. La Habana, Cuba: Periódico Granma. Disponible en edición digital, www.granma.cu, La Habana, 5 de abril de 2010.
14. Peralta Rojas José Antonio. Aspectos sociales de la planificación de salud en Cuba. Preparación para directivos. http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd14212.htm

Descargas

Publicado

2020-09-15

Cómo citar

1.
MIranda Quintero C, Corratge Delgado H, Soler Porro AB. La planificación estratégica en las instituciones de salud. INFODIR [Internet]. 15 de septiembre de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];(34). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/990

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición