La planificación estratégica en las instituciones de salud
Keywords:
planificación estratégica, recursos económicos, mejoramiento continuoAbstract
Introducción: La planificación estratégica tiene gran importancia para la implementación de políticas que permitan a sus instituciones participar activamente en la solución de los problemas, La planificación debe ser objeto de atención primordial, constituye una de las actividades más importante en todos los niveles de dirección, exige de los dirigentes una constante actualización de sus conocimientos y el continuo perfeccionamiento de sus habilidades, sin embrago persisten deficiencias detectadas en la calidad de la planificación en instituciones de salud, que afectan la calidad de los servicios que se prestan a la población.
Objetivo: Fundamentar la importancia y necesidad de la planificación estratégica en las instituciones de salud.
Desarrollo: Se ha partido del conocimiento del estado actual de la planificación en instituciones de salud, las barreras que se pueden presentar, así como las potencialidades que poseen estas instituciones para llevar adelante el trabajo en la nueva etapa que se planifica, se han identificado deficiencias en el proceso de planeación estratégica, se abordan algunos fundamentos teórico-metodológicos, así como la necesidad de la participación activa de todos en la planificación para lograr el compromiso y la motivación laboral en las instituciones del sistema de salud.
Conclusiones: Se han mostrado avances en la planeación estratégica en el Ministerio de Salud Pública, pero no se ha logrado sistematizar las acciones para esta actividad, por lo que se hace necesario que las entidades de salud comprendan la importancia que tiene el proceso de planificación.Downloads
References
2. González, et al. La función de planificación en las instituciones universitarias: precisiones metodológicas para la formulación de objetivos. Congreso Internacional Universidad 2016. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.
3. Lineamientos del VI Congreso PCC. (2012). La Habana, Cuba: Documentos CCPCC.
4. Actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido para el período 2016-2021. La Habana, 2016. Folleto.
5. Instrucción No. 1 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros para la Planificación de los Objetivos y Actividades en los Órganos, Organismos de la Administración Central del Estado, Entidades Nacionales y las Administraciones Locales del Poder Popular. Secretaria del Consejo de Ministros, Palacio de la Revolución. 24 de septiembre de 2011.
6. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 101. Abril 2013.
7. Corratgé Delgado, Héctor, et al. Instructivo para la elaboración del plan de objetivos y actividades. Segunda edición, Ministerio de Salud Pública, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2020. Folleto.
8. Colectivo de autores. Resultado del proyecto de investigación ¨Servicio profesional para el perfeccionamiento continúo de la labor de los cuadros y sus reservas. La Habana, Cuba: UCP Enrique José Varona, Departamento de DCE, 2008.
9. Llanes Delgado, Wilde. Concepción cubana de la dirección por objetivos. rri.cujae.edu.cu Inicio Vol. 22, Núm. 4 (2001).
10. García, W. et al. Un acercamiento a la planificación en la realidad cubana actual. La Habana, Cuba: UCPEJV, Facultad de Cuadros “Fulgencio Oroz”. 2012.
11. Alarcón, R. Universidad Socialmente Responsable. Conferencia Inaugural Universidad. La Habana, Cuba: Impresión PALCOGRA. Palacio de las Convenciones. 2014.
12. Alonso, S. Exigencias actuales al desarrollo de la función de planificación. Especialidad de Postgrado en Dirección de Instituciones Educativas. La Habana, Cuba: UCPEJV, Facultad de Superación de Cuadros. 2011.
13. Castro, R. Discurso en el acto de clausura del IX Congreso de la UJC, el 4 de abril de 2010. La Habana, Cuba: Periódico Granma. Disponible en edición digital, www.granma.cu, La Habana, 5 de abril de 2010.
14. Peralta Rojas José Antonio. Aspectos sociales de la planificación de salud en Cuba. Preparación para directivos. http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd14212.htm
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).