Professionalization of health care managers from the perspective of the evolution of methods

Authors

Keywords:

profesionalización, directivos en salud, evolución de los métodos.

Abstract

Introduction: The professionalization of health managers constitutes a task for the Ministries of Public Health and their subordinate entities in Cuba and the world. Computer advances and scientific-technical development make necessary a new perspective on the evolution of the methods of these professionals.

Objective: To reflect on the professionalization of health managers from the perspective of the evolution of methods.

Development: The managers of health institutions, in the current conditions must use a system of management methods that allow them to organize and influence the management subject in order to achieve their participation, training and development, as well as a high level of satisfaction and self-realization.

Conclusions: Reflection on the professionalization of health managers from the perspective of the evolution of methods will contribute to introduce gradual and gradual changes in contextualized health management. This implies conceiving conditions to promote high performance professional teams, more adaptable to change and vision towards innovative and developmental management.

Keywords: professionalization; health managers; evolution of methods.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Geovanis Olivares Paizan, Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba.

Ex - Vicerrector de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago. Licenciado en Tecnología de la Salud en el perfil Administración y Economía. Máster en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Doctorante en Educación Médica. Departamento de Normalización Metrología y Gestión de la Calidad. Facultad de Enfermería Tecnología. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Cuba.

Enrique Novo Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba.

Licenciado en Economía. Máster en Economía de la Salud. Profesor Asistente. Doctorante en Ciencias de la Salud. Departamento de Normalización Metrología y Gestión de la Calidad. Facultad de Enfermería Tecnología. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Cuba.

References

1. Medina Macías A, Ávila Vidal A. Evolución de la teoría administrativa una visión desde la psicología organizacional. Revista Cubana de Psicología vol.19 No.3 2002. Acceso: 2 Oct 2020.
2. Jorna Calixto AR, Castañeda Abascal I. Estilos de dirección en salud en Cuba desde la perspectiva de género. Rev. Cubana de Salud Pública. 2015;41(2): 290-297. Acceso: 2 Oct 2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu
3. Cuadrado I, Molero F, Navas M. El liderazgo de hombres y mujeres: diferencias en estilos de liderazgo, relaciones entre estilos y predictores de variables de resultado organizacional. 2003 [citado 16 Sept 2014]. Disponible en: http://www.uned.es/dptopsicologia-social-y-rganizaciones/ paginas/profesores/WebIsabel/ac%20psiclo%201.pdf
4. Quiroz Calle P, Vázquez Horta F. La profesionalización del Director. Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello. Integra Educativa Vol. II / Nº 3-2008. Bolivia.
5. Sánchez Manchola ID. Los estilos de dirección y liderazgo. Propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento & gestión, 25. Universidad del Norte, 1-41/ 2008. Disponible en 31 de enero de 2021, en https://rcientificas.uninorte.ed.co
6. Hersey P, Blanchard KH y Johnson DE. Administración del comportamiento organizacional; liderazgo situacional. 7th ed., México, D.F/1998
7. Prentice Hall, Hispanoamericana S.A. ISBN: 970-17-0136-4. http://www.eumed.net/cursecon/librería [Accesado el día 5 de noviembre de 2012]
8. Segredo Pérez AM. Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública [Internet].2016; [citado 4 ene 2021]42(4) Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu
9. Quintana M, Pujals N, Pérez G, Vingut J, Del Pozo C. La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Educ Med Super [Internet]. 2016 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100010&lng=es.
10. Urbina O. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. Educ Med Super [Internet]. 2015 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200017&lng=es.
11. Hernández J. Principios, objetivos y criterios de la Evaluación educativa [Internet]. 2015 [citado 2017 Feb 06]. Disponible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38541875/1388CordobaLa_evaluación_de_los_estudiantes_una_conc.pdf
12. Arocha M, Márquez M, Deyne A, Pereira G. Calidad del desempeño profesional en la Clínica Estomatológica "Fe Dora Beris". MEDISAN Santiago de Cuba. 19 (8), ago. 2015.
13. Maldonado M, Vidal S. Evaluación de competencias profesionales en egresados de tecnología médica. Educ Med Super [Internet]. 2015 Sep [citado 2018 Jun 28]; 29 (3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300004&lng=es.
14. Leyva-del-Toro C, Guzmán M, Pérez R. La evaluación del desempeño, los procesos y la organización. Ingeniería Industrial. XXXVII (2), mayo –agosto, 2016.
15. González T. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017. Disponible en "http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=592"Id=592
16. García J. Pimentel R. Formación y desarrollo de la competencia toma de decisiones gerenciales en directivos empresariales a través del posgrado. Retos de la Dirección, 10(2), 121-140/2016. Disponible en 07 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552016000200008&lng=es&tlng=es.
17. Machado E, Montes de Oca N. Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario. Rev Hum Med [Internet]. 2016 Abr [citado 2020 Feb 07]; 16 ( 1 ): 1-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100001&lng=es.
18. Fleitas Avila A. Hacia una concepción teórica metodológica en Tecnología de la Salud. Rev. Cubana de Tecnología de la Salud. 6 (2), Abr.-Jun. 2015
19. Wikipedia - version of the Wednesday, January 08, [Internet]. 2021. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Dimensi%C3%B3n
20. Olivares Paizan G, Díaz Pérez KB, Travieso Ramos N, González García TR, Solís Solís S & Cabrera Díaz de Arce I. Profesionalización de los docentes en educación médica a través de un modelo de evaluación. Rev. Tecnología de la Salud [Internet]. 2020 [citado 4 nov 2020]; 9(1):[aprox.6 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075
21. Añorga Morales J, Cameo L, Sepúlveda J. La producción intelectual, un resultado de la profesionalización. Cali, Colombia: Universidad Antonio José Camacho. 2015
22. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Programa de la Especialidad Doctoral de Educación Médica. 2015.
23. Guerrero C. Evaluación de las prácticas y proyectos de innovación docente en el contexto universitario. Modelo e+iDu. XIV Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). Granada. 2017.
24. Sepúlveda, J. Mejoramiento del desempeño profesional pedagógico mediante el perfeccionamiento de la competencia comunicativa: habilidades lingüísticas de expresión escrita y de lectura de los docentes de inglés en la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Tesis en opción del Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona: La Habana, Cuba. 2015.
25. EatrightPro. Academy of Nutrition and Dietetics. Accreditation Council for Pharmacy Education. Introduction to Accreditation. Chicago: Academy of Nutrition and Dietetics; 2019.
26. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educación Médica Superior [Internet]. 2015 [citado 2017 Mar 21]; 30(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: "http://www.ems.sld.cu/index.%20php/ems/article/view/624"viewHYPERL
27. Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017 [citado 3 Nov 2018]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php/index.php?P=DownloadFile&Id=591
28. Sarramona J. Presente y futuro de la tecnología educativa. Tecnología y Comunicación Educativa. 1994;9(23):42.
29. Tosar Pérez MA. Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2018;32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300008&lng=es
30. Santos Naranjo J, Cedeño Sánchez L. El perfeccionamiento metodológico y la superación continua a través de la observación de clases. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 142-147/2017. Recuperado en 07 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200013&lng=es&tlng=es
31. Wikipedia - version of the Wednesday, January 08, [Internet]. 2021. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Dimensi%C3%B3n
32. Klaus Schwab. La cuarta revolución industrial. Fórum económico mundial Ed. Digital. CH-1223, 91-93/2016. Recuperado en 31 de enero de 2021, en https://www. Weforum. Org
33. Deloitte Insights, La cuarta revolución industrial, está usted preparado Ed. Digital. January 22, 2018. Recuperado en 31 de enero de 2021, en https://www2.deloitte.com/insights/us/en/deloitte-review/issue-22/industry-4-0-technology-manufacturing-revolution.html
34. Diccionario de la Lengua Española. 23a ed. Madrid: Real Academia Española; 2017. Método.
35. Segredo Pérez AM. Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública;42(4). 2016 Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu
36. Vanessa S. Resumen del libro Fundamentos de Administración de Münch. García J. 7/2017. Disponible en: https://www.emprendices.co/resumen-del-libro- fundamentos-administracion -lourdes-munch-jose-garcia/
37. Gómez Canett G. Los métodos de Dirección Científica Educacional en la actividad... Revista Científico-Metodológica, No. 50/2010., pp.22-25. La Habana. Cuba.

Published

2021-05-20

How to Cite

1.
Olivares Paizan G, Novo Rodríguez E. Professionalization of health care managers from the perspective of the evolution of methods. INFODIR [Internet]. 2021 May 20 [cited 2025 Sep. 14];(37). Available from: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1002

Issue

Section

Review or Position Articles