Las publicaciones científicas como alternativa para el desarrollo económico en la Salud Pública
Keywords:
publicaciones científicas, comercialización.Abstract
Introducción: Las publicaciones científicas constituyen un canal principal de socialización de los resultados de investigación y fomentan el surgimiento de nuevos conocimientos. Los sistemas de salud necesitan de las publicaciones para su perfeccionamiento y desarrollo. Aunque una parte sustancial de la literatura científica se canaliza a través de publicaciones internacionales, la producción nacional sigue desempeñando un papel muy importante en la docencia tanto de pre- como de posgrado.
Objetivo: Analizar la producción científica nacional en ciencias de la salud como alternativa para el desarrollo económico de la salud pública, y su inserción en el plan de ingresos económicos del sector, y proponer estrategias de cambios en coherencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido para alcanzar un mayor aprovechamiento y cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto del estado.
Métodos: La realización de este proyecto se basó fundamentalmente en la observación documental y la aplicación de varios pasos metodológicos: «análisis-síntesis»; el «inductivo-deductivo» y el «histórico-lógico».
Resultados: El tema principal del trabajo es la comercialización de la literatura científica como aporte a la economía en el sector de la salud y como propuesta de una nueva alternativa para un mayor aprovechamiento de los productos, una recuperación de lo que se invierte y cambiar el sistema de comercialización que se aplica en la actualidad.
Conclusiones: Es necesario implementar un sistema de comercialización de la literatura médica para tener un mayor aprovechamiento y cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto del estado
Downloads
References
2. Colectivo de autores. Informática. Temas para enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2012.
3. Infomed [Página de Internet] La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas [citado 2012 Oct 8]. Disponible en: www.sld.cu
4. Editorial Ciencias Médicas [Página de Internet] La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas [citado 2012 Oct 8]. Disponible en: www.ecimed.sld.cu
5. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. 2011.
6. González Gutiérrez A. Planificación global de la economía nacional. La Habana: Félix Varela. 2004.
7. Colectivo de autores. Manual de normas y procedimientos de la Editorial Ciencias Médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2012.
8. Holland JH. El orden oculto: De cómo la adaptación crea la complejidad. México: Fondo de Cultura económica. 2004.
9. Solé R, Bascompte J, delgado J, Luque B, Manrubia S. Complejidad en la frontera del caos. Investigación y Ciencia. 2004; 236. p: 14-21.
10. Mendoza Y, Álvarez P. El crecimiento económico y la planificación en Cuba. Cuba: investigación económica. 2000; No.4.
11. Licea Jiménez I, Collazo Martínez Y, Céspedes Vidal A. Algunas consideraciones en torno al derecho de autor. Acimed. 2002;10(5).
12. Borroto Cruz ER, Aneiros Ribas R. La dirección por objetivos. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública. 2003.
13. Castro, GA. Perspectivas para el desarrollo de la administración y retos para la dirección de las organizaciones. Revista Universidad & Empresa. 2011; 20: 145-59.
14. Sarduy Domínguez Y. Directorio de buscadores de salud en Internet. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;22(1).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).
