Las publicaciones científicas como alternativa para el desarrollo económico en la Salud Pública
Palabras clave:
publicaciones científicas, comercialización.Resumen
Introducción: Las publicaciones científicas constituyen un canal principal de socialización de los resultados de investigación y fomentan el surgimiento de nuevos conocimientos. Los sistemas de salud necesitan de las publicaciones para su perfeccionamiento y desarrollo. Aunque una parte sustancial de la literatura científica se canaliza a través de publicaciones internacionales, la producción nacional sigue desempeñando un papel muy importante en la docencia tanto de pre- como de posgrado.
Objetivo: Analizar la producción científica nacional en ciencias de la salud como alternativa para el desarrollo económico de la salud pública, y su inserción en el plan de ingresos económicos del sector, y proponer estrategias de cambios en coherencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido para alcanzar un mayor aprovechamiento y cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto del estado.
Métodos: La realización de este proyecto se basó fundamentalmente en la observación documental y la aplicación de varios pasos metodológicos: «análisis-síntesis»; el «inductivo-deductivo» y el «histórico-lógico».
Resultados: El tema principal del trabajo es la comercialización de la literatura científica como aporte a la economía en el sector de la salud y como propuesta de una nueva alternativa para un mayor aprovechamiento de los productos, una recuperación de lo que se invierte y cambiar el sistema de comercialización que se aplica en la actualidad.
Conclusiones: Es necesario implementar un sistema de comercialización de la literatura médica para tener un mayor aprovechamiento y cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto del estado
Descargas
Citas
2. Colectivo de autores. Informática. Temas para enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2012.
3. Infomed [Página de Internet] La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas [citado 2012 Oct 8]. Disponible en: www.sld.cu
4. Editorial Ciencias Médicas [Página de Internet] La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas [citado 2012 Oct 8]. Disponible en: www.ecimed.sld.cu
5. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. 2011.
6. González Gutiérrez A. Planificación global de la economía nacional. La Habana: Félix Varela. 2004.
7. Colectivo de autores. Manual de normas y procedimientos de la Editorial Ciencias Médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2012.
8. Holland JH. El orden oculto: De cómo la adaptación crea la complejidad. México: Fondo de Cultura económica. 2004.
9. Solé R, Bascompte J, delgado J, Luque B, Manrubia S. Complejidad en la frontera del caos. Investigación y Ciencia. 2004; 236. p: 14-21.
10. Mendoza Y, Álvarez P. El crecimiento económico y la planificación en Cuba. Cuba: investigación económica. 2000; No.4.
11. Licea Jiménez I, Collazo Martínez Y, Céspedes Vidal A. Algunas consideraciones en torno al derecho de autor. Acimed. 2002;10(5).
12. Borroto Cruz ER, Aneiros Ribas R. La dirección por objetivos. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública. 2003.
13. Castro, GA. Perspectivas para el desarrollo de la administración y retos para la dirección de las organizaciones. Revista Universidad & Empresa. 2011; 20: 145-59.
14. Sarduy Domínguez Y. Directorio de buscadores de salud en Internet. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;22(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
