Relación entre la dimensión socioeconómica y la dimensión salud en familias cubanas
Abstract
Objetivos: evaluar la magnitud de la relación entre la dimensión socioeconómica y la dimensión salud en familias pertenecientes a diferentes consultorios del médico y la enfermera de la familia.
Métodos: se realizó un estudio transversal en 840 familias pertenecientes a 12 consultorios pertenecientes a siete áreas de salud en La Habana. L a dimensión socioeconómica estuvo representada por condiciones de la vivienda y de la familia, y la de salud por las densidades de hipertensión, diabetes y hábito de fumar.
Resultados: no existió asociación entre el nivel de escolaridad y la densidad de diabéticos y fumadores, solo en relación con la hipertensión se apreció algún indicio de asociación lineal con la escolaridad, no hubo indicios de asociación entre las variables de salud y la posesión de equipos de primera y segunda necesidad en la vivienda. Los tres factores de riesgo exhibieron claras tendencias en relación con la percepción de la situación económica. Entre los que aprecian que su condición económica es mala o muy mala, hay densidades altas de las tres entidades, las desigualdades socioeconómicas no se asociaron con la densidad de los factores de riesgo.
Conclusiones: la relación entre las desigualdades socioeconómicas y la situación de salud en Cuba es baja.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).