Liderazgo en salud, motivación e inteligencia emocional
Keywords:
liderazgo, motivación, inteligencia emocional.Abstract
Introducción: En el contexto cubano existen problemáticas en la conducción de las instituciones de salud que solo un directivo que sea un verdadero líder puede transformarlas; para ello es preciso la interrelación del liderazgo, la motivación y la inteligencia emocional
Objetivo: Reflexionar sobre la relación existente entre liderazgo, motivación e inteligencia emocional.
Desarrollo: Las instituciones de salud requieren de líderes que posean un enfoque adecuado para asumir el reto, la capacidad y la responsabilidad de conducir a las personas al efectivo logro de sus fines individuales y colectivos. Compartir valores éticos, tener ejemplaridad, creatividad, compromiso y una adecuada comunicación son condiciones imprescindibles de un liderazgo eficaz, además de trabajar en equipo. Para el éxito en la conducción de los procesos en salud pública, la dirección participativa se convierte en una necesidad, en la cual se precisa de un liderazgo centrado en el desarrollo de las comunicaciones, de la motivación de los trabajadores, en aras del fortalecimiento de las funciones docentes, investigativas, asistenciales y gerenciales. En tal sentido, la motivación resulta una condición indispensable para el desempeño eficiente de cualquier actividad que se realice.
Conclusiones: La interrelación del liderazgo, la motivación y la inteligencia emocional constituyen una fuerza motriz, un espacio de bienestar, de realización personal y profesional de quienes la desempeñan para alcanzar una meta.
Esta integración desde una perspectiva de responsabilidad media entre el éxito y los resultados con el fin de incrementar el estado de salud de la población y su satisfacción con los servicios.Downloads
References
1. Otálora Gómez LM. El neuroliderazgo y el clima organizacional en la diversidad de género. [tesis maestría]. Bogotá: Universidad Internacional de la Rioja 2017
2. Morales Ojeda, R. Conferencia magistral tercera Convención Internacional de salud pública Cuba-salud 2018 Palacio de convenciones de La Habana Cuba
3. Castell-Florit Serrate P, Lozano Lefrán A. Un estilo de liderazgo oportuno en salud pública. La Habana 2018
4. Alfonso Sánchez, I, Albelo Pérez Y y Llan Gómez S. Liderazgo: un concepto que perdura. Acimed 1999
5. OMS/OPS. Inventario de clima organizacional: temas y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. PSDCG-T-10, V. 3, Módulo III. Unidad VI, Washington: OMS/OPS; 1998
6. García Moreno ML. Motivación y conciencia ortográfica: en Abello AM y otros. Ortografía selección de textos para educación preuniversitaria. La Habana, Editorial Pueblo y educación; 2002
7. Herrera Soria J, Zamora Guevara N. ¿Sabemos realmente que es la motivación? CCM [revista en internet]. 2014
8. Batista Silva A, Gálvez Espinos M, Hinojosa Cueto I. Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Cubana Medicina General Integral [revista en internet]. 2010
9. González Serra DJ. Psicología de la Motivación. Cap. 2. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
10. Reyes González, María Elena El rendimiento académico es mayor en aula con inteligencia emocional alta: infomed; 2016
11. López Goudet, R y Martínez Vázquez, AM. Inteligencia emocional y la ventana del líder en los directivos turísticos; 2014
12. Castell-Florit Serrate P. Saber qué hacer en la dirección de la salud pública. La Habana: Editorial Política; 2013.
13. Machado Bilbonia L. Liderazgo primario. Descubriendo el poder de la Inteligencia emocional; 2018
14. García Ruiz L. La Influencia del género en los estilos de liderazgo y dirección [tesis]. España: Universidad Politécnica de Cartagena, Facultad de Ciencias de la Empresa; 2013
15. Hoyos Hernández PA, Cardona Ramírez MA, Correa Sánchez D. Humanizar los contextos de salud, cuestión de liderazgo; 2008
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).