Desigualdades en la mortalidad por enfermedades no transmisibles en personas mayores según condiciones de vida en Cuba durante el año 2018
Palabras clave:
desigualdades, condiciones de vida, enfermedades no transmisibles, personas mayores, mortalidadResumen
Introducción: La población cubana está envejeciendo y eso implica una atención cada vez especializada y compleja a este grupo poblacional, para lo cual se requiere de información exhaustiva sobre la mortalidad y morbilidad que permita establecer estrategias para mejorar la calidad de vida a partir de la identificación de comportamientos diferenciales en salud en territorios con condiciones de vida diferentes.
Objetivo: Identificar las desigualdades en la mortalidad por enfermedades no transmisibles según condiciones de vida en personas mayores en Cuba durante el año 2018.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal para identificar las brechas de la mortalidad por causas seleccionadas en personas mayores, según condiciones de vida. Se calcularon las tasas específicas de mortalidad por edad y estratos de condiciones de vida. Para identificar las brechas se utilizó la razón estandarizada de mortalidad y el riesgo atribuible poblacional absoluto y relativo. Las tasas fueron ajustadas por el método directo e indirecto.
Resultados: Los mayores riesgos de mortalidad en las personas mayores se encontraron en las de 80 años y más de edad. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares son responsables del exceso de mortalidad en el estrato favorable, y la influenza, neumonía y las causas externas de muerte, en los estratos más desfavorables.
Conclusiones: Se evidenció un mayor riesgo de morir en las personas mayores de 80 y más años por enfermedades no transmisibles, estas enfermedades también presentaron mayor riesgo de muerte en el estrato de condiciones de vida más favorables mientras que las causas de muerte relacionadas con el deterioro de las condiciones de vida, tales como la influenza y neumonía, y las causas externas mostraron un exceso de muerte en los estratos menos favorables como era de esperar.
Descargas
Citas
2. Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Salud 2021. La Habana: ECIMED; 2022 [acceso 02/01/2023]. Disponible en: http://temas.sld.cu/estadisticassalud
3. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division World. Population Ageing. New York: United Nations; 2015 [acceso 13/03/2023]. Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA2015_Report.pdf
4. Cardona D, Estrada A, Chavarriaga LM, Ordoñez J, Osorio JJ, Segura A. Condiciones de salud percibidas por el adulto mayor en Colombia 2008. Revista CES Salud Pública. 2010 [acceso 13/03/2023];1(1):1-24. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1304/832
5. Mardones F. Algunos antecedentes sobre la inequidad en la situación de salud del adulto mayor en Chile 2004. 2004 [acceso 11/05/2023];132(7):865-72. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872004000700013&lng=es
6. Netithanakul A, Soonthorndhada K. Equity in Health Care Utilization of the elderly: Evidence from Kanchanaburi DSS, Thailand. Journal of population and social studies. 2009 [acceso 20/03/2023];18(1). Disponible en: http://www.ipsr.mahidol.ac.th/ipsr-th/download_research_output/256-Equity-Healthcare-Utilization.pdf
7. Huenchuan S, Guzmán JM. Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas 2006. Chile: CEPAL, UNFPA; 2006 [acceso 15/03/2021]. Disponible en: http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/5/27255/Huenchuan_Guzman.pdf
8. Gaviria AE. Relación entre bienestar y salud. Escenarios de la Salud Pública. 2009 [acceso 23/03/2023]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/513/modulo_1/CONCEPTO_CONDICION_DE_VIDA_bienestar_y_pobreza.doc
9. Castellanos PL. Perfiles de Salud y Condiciones de Vida. Una propuesta operativa para el estudio de las inequidades en salud en América Latina [Conferencia]. I Congreso Iberoamericano de Epidemiología. Granada, España. 19, 20 y 21 de octubre de 1992. España: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1992. p. 6-8.
10. Corral A, Pría MC. Indicadores para la caracterización de provincias según condiciones de vida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014 [acceso 23/03/2023];30(4). Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol30_4_14/mgisu414.htm
11. Corral Martín A, Pría Barros Md. Diseño de un Índice de Condiciones de Vida y clasificación del territorio nacional. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015 [acceso 14/03/2023];31(3). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/63
12. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. La Habana: ECIMED; 2018 [acceso 29/03/2023]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/05/anuario-2018-esp-e.pdf
13. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. La Habana: ECIMED; 2012 [acceso 29/03/2023]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/files/2013/04/anuario-2012.pdf
14. Fernández Cantón S, Hernández Martínez AM, Viguri Uribe R. Mortalidad por diabetes mellitus en mayores de 15 años, México, 2000-2009. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011 [acceso 07/04/2023];68(5). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000500011&lng=es
15. Senado Dumoy J. Prevención clínica de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Rev haban cienc méd. 2013 [acceso 11/04/2023];12(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2013000100008&lng=es
16. World Health Organization. Noncommunicable diseases country profiles 2018. Ginebra: WHO; 2018 [acceso 05/01/2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/274512
17. Mayoral Cortes JM, Aragonés Sanz N, Godoy P, Sierra Moros MJ, Cano Portero R, González Moran F, et al. Las enfermedades crónicas como prioridad de la vigilancia de la salud pública en España. Gac Sanit. 2016 [acceso 05/01/2023];30(2):154-57. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112016000200014
18. Beatty Moody DL, Taylor AD, Leibel DK, Al-Najjar E, Katzel LI, Davatzikos C, et al. Lifetime Discrimination Burden, Racial Discrimination, and Subclinical Cerebrovascular Disease among African and Americans. Health Psychol. 2019 [acceso 05/01/2023];38(1):63-74. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112016000200014
19. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Ginebra: OMS; 2014. [acceso 20/03/2023]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/es/
20. Cuesta F, Gonzales P, Nieto E, Alzate G. Desigualdades sociales en la mortalidad por VIH y tumores malignos en municipios del departamento de Valle del Cauca (Colombia), según indicadores económicos 2009- 2013. Arch Med. 2018;18(2):373-84. DOI: 10.30554/archmed.18.2.2455.2018
21. Corral Martin A, Pría Barros MC. Mortalidad por enfermedades no transmisibles según condiciones de vida. Cuba 2013-2015. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018 [acceso 05/01/2023];34(4):31-41. Disponible en http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/650
22. García Velázquez M. Morbilidad y mortalidad por causas seleccionadas según condiciones de vida. Cienfuegos, 2015 [Tesis de maestría]. [La Habana]: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.
23. Seuc Armando H, Domínguez Alonso E, Torres Vidal RM, Varona Pérez P. Algunas precisiones acerca de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [acceso 05/01/2023];37(1):[aprox.10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662011000100004&lng=es
24. Pérez-Flórez M, Achcar JA. Desigualdades socioeconómicas por enfermedades cardiovasculares: Región Pacifico de Colombia, 2002-2015. Ciência & Saúde Coletiva. 2021;26(3):5201-14. DOI: 10.1590/1413-812320212611.3.02562020
25. Corral Martin A, Pría Barros MC Diferencial de la mortalidad por causas externas seleccionadas según condiciones de vida. Cuba, 2013. Memorias Convención de salud 2015. Cuba Salud 2015. 20 al 24 de abril de 2015. La Habana: ECIMED; 2015 [acceso 05/01/2023]. Disponible en: http://www.actasdecongreso.sld.cu/index.php
26. Caicedo Velásquez B, Álvarez Castaño LS, Marí Dell’ Olmo M, Borrell C. Evolución de las inequidades en mortalidad por causas externas entre los municipios de Antioquia (Colombia). Gac Sanit. 2016;30(4):279-86. DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.02.010
27. Nolasco A, Melchor I, Pina JA, Pereyra Zamora P, Moncho J, Tamayo N, et al. Preventable avoidable mortality: evolution of socioeconomic inequalities in urban areas in Spain, 1996-2003. Health Place. 2009;15(3):702-11. DOI: 10.1016/j.healthplace.2008.12.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).