Plataformas de trabajo colaborativo para la dirección en Salud, aprender desde la educación virtual
Palabras clave:
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, plataforma de trabajo colaborativo, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, dirección en saludResumen
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones toma auge en estos tiempos. El uso de estas tecnologías es un reto para los procesos de dirección en todas las esferas. El Sistema Nacional de Salud posee muchos logros al respecto. Estas tecnologías ofrecen plataformas de trabajo colaborativo, las cuales facilitan el trabajo en equipo y la toma de decisiones. De ahí la importancia de emplearlas en la dirección en Salud. El objetivo de este trabajo es: describir la importancia y ventajas que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo en la formación de directivos del Sistema Nacional de Salud en Cuba para crear habilidades de dirección a través de las mismas. Se empleó el análisis documental y revisión de materiales para enmarcar el uso y avances de estas tecnologías en el sector de la salud cubano. Se fundamentó de forma teórica los principales conceptos sobre el tema y cómo abordarlos en la superación de los directivos. Se concluye que: las técnicas de dirección modernas requieren de nuevos métodos de dirección que faciliten el desempeño del directivo. Las ventajas que aportan las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje favorecen un cambio de paradigma en la esfera de la dirección en salud. Diseñar estrategias de capacitación sobre las herramientas de trabajo colaborativo sustenta el desarrollo de habilidades en las mismas y un mejor desempeño en los directivos que redunde en mayor eficiencia y eficacia de su trabajo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Ruiz-Gallardón I. Claves para comprender la sociedad de la información. Comunicación y Hombre [Internet]. Dic 2014 [citado 12 Ene 2016]; (10): 53-69. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129432541010#
2. Delgado Ramos A, Vidal Ledo M. Informática en la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Sep 2006 [citado 30 Mar 2015]; 32(3): [aprox. 11 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300015&lng=es
3. Rivera Z, Hernández Galán I. Política Nacional de Información en Cuba: ¿Por qué no se logró lo soñado?. ACIMED [Internet]. 2009. [citado 03 Mar 2016 ] ; 20(5): 9-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001100002&lng=es
4. Delgado Ramos A, Vidal Ledo M. Informática en la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006. [citado 03 Mar 2016 ] ; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300015&lng=es
5. Colectivo de Autores. Manual Metodológico. Universidad Virtual de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. [citado 12 Ene 2016]; (118): 9-10. Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/sites/default/files/usuarios/aduvs/manual_metodologico_completo.pdf
6. Vidal Ledo MJ, Alfonso Sánchez I, Zayas Mujica R, Borrell Saburit A, Castellanos Gallardo I, Rodríguez Perojo K. Biblioteca virtual en salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Jun [citado 22 Ene 2016] ; 27(2): 294-310. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200016&lng=es.
7. Campus Virtual de Salud [Internet]. Acerca de CVS/OPS. Misión y Visión; CC BY-NC 3.0 IGO [citado 15 May 2015]. Disponible en: http://www.campusvirtualsp.org/?q=es/que-es-el-campus
8. Acosta C, Villegas B. Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje. Revista de Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales. [Internet]. 2013 [citado 22 Ene 2016] Mérida-Venezuela: 121-141. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/652/65232225008.pdf
9. López Fernández R, Gutiérrez Escobar M, Vázquez Cedeño S, Benet Rodríguez M, Seijo Yanes R, Hernández Petitón AC. Reseña histórica de la educación a distancia en Cuba y el mundo. MediSur [Internet]. Oct 2010 [citado 20 Ene 2016 ] ; 8(5): 58-64. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000500011&lng=es.
10. Rojas Machado N, Pérez Clemente F, Torres Milord I, Peláez Gómez E. Las aulas virtuales: una opción para el desarrollo de la Educación Médica. Rev EDUMECENTRO [Internet]. Ago 2014 [citado 02 Mar 2016 ] ; 6(2): 231-247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200016&lng=es.
11. García L. Historia de la Educación a Distancia [Internet]. 2014 [citado 19 Ene 2016]. Disponible en: http://www.academia.edu/3260165/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_a_distancia
12. Colectivo de autores. Entorno virtual de enseñanza aprendizaje. Ecured [Internet] [Consultado 29 Ene 2016] Disponible en: http://www.ecured.cu/Entorno_virtual_de_ense%C3%B1anza_aprendizaje
13. Fernández Piqueras R. Factores antecedentes en el uso de Entornos Virtuales de Formación y su efecto sobre el Desempeño Docente [tesis]. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia; 2009 [citado 20 Ene 2016]. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7524/tesisUPV3215.pdf?sequence=1
14. Boneu JM. Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento [Internet]. Abr 2007 [citado 22 Ene 2016];4(1):1-12.Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf
15. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. La Habana: Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; c1999-2015 [actualizado 22 Ene 2016; citado 22 Ene 2016]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/
16. Rodríguez Cáceres AO, Torres Acosta R, Ignacio Palacios J, Rodríguez Torres R, Díaz Ricardo O, Trinchet Soler R. Medcampus: un proyecto de plataforma para la educación a distancia. Acimed 2004; 12(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado: día/mes/año.
17. Lombillo Crespo OO, Porto Ramos AG, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Gestión del Conocimiento. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. [Internet]. 2014 [citado 22 Ene 2016].Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/586/653
18. Castell-Florit Serrate P. Saber qué hacer en la dirección de la Salud Pública. La Habana: Editora Política; 2013.
19. Tünnermann Bernheim C. El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades [Internet]. Mar 2011[citado 18 May 2015]; LXI (48): 21-32: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
20. Fernández Naranjo A, Rivero López M. Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Cub Inform Médica. [Internet]. jul-dic 2014 [citado 12 Ene 2016]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412009000300013&script=sci_arttext
2. Delgado Ramos A, Vidal Ledo M. Informática en la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Sep 2006 [citado 30 Mar 2015]; 32(3): [aprox. 11 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300015&lng=es
3. Rivera Z, Hernández Galán I. Política Nacional de Información en Cuba: ¿Por qué no se logró lo soñado?. ACIMED [Internet]. 2009. [citado 03 Mar 2016 ] ; 20(5): 9-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001100002&lng=es
4. Delgado Ramos A, Vidal Ledo M. Informática en la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006. [citado 03 Mar 2016 ] ; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300015&lng=es
5. Colectivo de Autores. Manual Metodológico. Universidad Virtual de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. [citado 12 Ene 2016]; (118): 9-10. Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/sites/default/files/usuarios/aduvs/manual_metodologico_completo.pdf
6. Vidal Ledo MJ, Alfonso Sánchez I, Zayas Mujica R, Borrell Saburit A, Castellanos Gallardo I, Rodríguez Perojo K. Biblioteca virtual en salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Jun [citado 22 Ene 2016] ; 27(2): 294-310. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200016&lng=es.
7. Campus Virtual de Salud [Internet]. Acerca de CVS/OPS. Misión y Visión; CC BY-NC 3.0 IGO [citado 15 May 2015]. Disponible en: http://www.campusvirtualsp.org/?q=es/que-es-el-campus
8. Acosta C, Villegas B. Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje. Revista de Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales. [Internet]. 2013 [citado 22 Ene 2016] Mérida-Venezuela: 121-141. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/652/65232225008.pdf
9. López Fernández R, Gutiérrez Escobar M, Vázquez Cedeño S, Benet Rodríguez M, Seijo Yanes R, Hernández Petitón AC. Reseña histórica de la educación a distancia en Cuba y el mundo. MediSur [Internet]. Oct 2010 [citado 20 Ene 2016 ] ; 8(5): 58-64. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000500011&lng=es.
10. Rojas Machado N, Pérez Clemente F, Torres Milord I, Peláez Gómez E. Las aulas virtuales: una opción para el desarrollo de la Educación Médica. Rev EDUMECENTRO [Internet]. Ago 2014 [citado 02 Mar 2016 ] ; 6(2): 231-247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200016&lng=es.
11. García L. Historia de la Educación a Distancia [Internet]. 2014 [citado 19 Ene 2016]. Disponible en: http://www.academia.edu/3260165/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_a_distancia
12. Colectivo de autores. Entorno virtual de enseñanza aprendizaje. Ecured [Internet] [Consultado 29 Ene 2016] Disponible en: http://www.ecured.cu/Entorno_virtual_de_ense%C3%B1anza_aprendizaje
13. Fernández Piqueras R. Factores antecedentes en el uso de Entornos Virtuales de Formación y su efecto sobre el Desempeño Docente [tesis]. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia; 2009 [citado 20 Ene 2016]. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7524/tesisUPV3215.pdf?sequence=1
14. Boneu JM. Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento [Internet]. Abr 2007 [citado 22 Ene 2016];4(1):1-12.Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf
15. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. La Habana: Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; c1999-2015 [actualizado 22 Ene 2016; citado 22 Ene 2016]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/
16. Rodríguez Cáceres AO, Torres Acosta R, Ignacio Palacios J, Rodríguez Torres R, Díaz Ricardo O, Trinchet Soler R. Medcampus: un proyecto de plataforma para la educación a distancia. Acimed 2004; 12(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado: día/mes/año.
17. Lombillo Crespo OO, Porto Ramos AG, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Gestión del Conocimiento. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. [Internet]. 2014 [citado 22 Ene 2016].Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/586/653
18. Castell-Florit Serrate P. Saber qué hacer en la dirección de la Salud Pública. La Habana: Editora Política; 2013.
19. Tünnermann Bernheim C. El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades [Internet]. Mar 2011[citado 18 May 2015]; LXI (48): 21-32: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
20. Fernández Naranjo A, Rivero López M. Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Cub Inform Médica. [Internet]. jul-dic 2014 [citado 12 Ene 2016]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412009000300013&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
2016-03-19
Cómo citar
1.
Muñoz Morejón M, Vidal Ledo MJ. Plataformas de trabajo colaborativo para la dirección en Salud, aprender desde la educación virtual. INFODIR [Internet]. 19 de marzo de 2016 [citado 11 de septiembre de 2025];(23):66-7. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/187
Número
Sección
Artículos de Revisión o Posición
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).