Gestión de información y conocimiento. Herramienta para el desarrollo de la Salud Pública cubana
Palabras clave:
Gestión de información, gestión del conocimiento, desarrollo organizacionalResumen
INTRODUCCIÓN: Existen diversos modelos de gestión de información y conocimiento, pero lo importante es la sinergia que se establece entre datos e información procesada por las tecnologías de la información y la capacidad creativa e innovadora de los recursos humanos, en función de la misión y estructura organizativa. Objetivo: realizar una primera aproximación sobre estado actual de la gestión de la información y el conocimiento, en virtud de su estructura, capital humano y procesos tecnológicos asociados en el Sistema Nacional de Salud (SNS), como herramienta para el desarrollo de la Salud Pública cubana. METODOS: Se realizó una revisión bibliográfica siguiendo el modelo BIG6 y se aplicaron métodos empíricos a través de entrevistas, consulta a expertos y grupos focales, que permitieron situar el tema en el contexto del SNS. RESULTADOS: Existen dificultades en la estructura informacional vigente del Minsap y SNS que no brinda la flexibilidad y dinamismo que requiere el flujo e intercambio eficiente de la información. No se dispone de una estrategia de preparación del capital humano para la Gestión de Información y Conocimiento y el Programa General de Informatización del Sector ha perdido vigencia y debe ser recuperado y actualizado. con servicios y aplicaciones que incluya el Sistema de Información en Salud (SISalud).
Descargas
Citas
2) Castells Olivan M. Materials for an exploratory theory of the network society. Rev. The British Journal of Sociology. British Journal of Sociology . 2000 January/March [citado 6 abr 2015]: [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/33.pdf o http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-4446.2000.00005.x/abstract
3) Calabrese Andrew. An information age according to Manuel Castells. Review and Criticism. [aprox. 14 p.]. [citado 20 ene 2016]. Disponible en: http://spot.colorado.edu/~calabres/Castells%20Review.pdf
4) Castells Olivan M. The information Age. Economy, Society and culture. Vol. I: The Rise of the Network Society. México: Siglo XXI Ed.; 2002. [citado 6 abr 2015]; Disponible en: https://deterritorialinvestigations.files.wordpress.com/2015/03/manuel_castells_the_rise_of_the_network_societybookfi-org.pdf
5) Rodríguez Ríos PJ. Vinculación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en las Universidades mexicanas. [citado 6 mar 2015]; Disponible en: https://www.google.com.cu/search?biw=1018&bih=453&noj=1&q=historia+de+la+sociedad+de+la+informaci%C3%B3n&revid=2103321791&sa=X&ei=i7AeVcTgDMz-yQT5_4KgDQ&ved=0CHEQ1QIoAg
6) Peres W. Sociedades de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las TIC y TIC para el desarrollo. Programa Socinfo. CEPAL. [citado 19 feb 2016]; Disponible en: http://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/dite_pcbb_stdev0134_sp.pdf
7) Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Francia: Ed. UNESCO; 2005. [citado 6 ene 2016]; Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf ó http://es.slideshare.net/jacosol/hacia-las-sociedades-del-conocimiento-informe-unesco
8) Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Lineamientos estratégicos para la Informatización de la sociedad cubana. La Habana: CECM; 1997.
9) Vidal Ledo MJ, Castell-Florit P. Gestión de la información y el conocimiento en el entorno social del sistema de salud cubano. En: Dirección en Salud. Selección de textos. La Habana: ECIMED; 2012 p. 168-86 [citado 9 ago 2014]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/direccion_salud/direccion_salud_completo.pdf http://www.sld.cu/sitios/infodir/temas.php?idv=7591
10) Alfonso Sánchez I. Sociedad de la Información – Sociedad del Conocimiento – Sociedad del Aprendizaje. Impacto de las nuevas tecnologías. Internet en la sociedad. Trabajo de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana: Facultad Comunicaciones de la Universidad de La Habana; 2015
11) Peña Vendrell P. To know or not to be, Conocimiento: el oro gris de las organizaciones. España: Ediciones Dintel; 2001
12) Llanusa Ruíz SB, Rojo Pérez N, Caraballoso Hernández M, Capote Mir R, Pérez Piñero J. Las Tecnologías de la información y comunicación y la gestión del conocimiento en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública. 2005 [citado 30 mar 2015]; 31(3): [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662005000300008&script=sci_arttext#asterisco
13) Presley Noble B. The Knowledge-Creating Company" by Ikujiro Nonaka and Hirotaka Takeuchi. [citado 03 mar 2016]; Disponible en: http://www.strategy-business.com/article/8592?gko=5a1e5
14) Guerra M, Jordán V. Políticas Públicas de la Sociedad de la Información en América Latina: ¿una misma visión?. Repositorio CEPAL. [citado 19 feb 2016]; Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3757/S2010178.pdf?sequence=1
15) Camacho Jiménez K. Gestión del conocimiento: aportes para una discusión Latinoamericana. Knowledge Management for Development Journal 2008 [19 feb 2016]; 4(1): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://journal.km4dev.org/index.php/km4dj/article/viewFile/115/185
16) Valdés N. P. Cuba y la tecnología de la información. Revista Temas. 2002 Oct-Dic [citado 6 mar 2015]; 31: [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://temas.cult.cu/revistas/31/057-071nelson.pdf
17) Pavez Salazar AA, Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de la Información para la Generación de Ventajas Competitivas. [Tesis de Ingeniería Civil Informática] Universidad Técnica Federico Santa María. Valparaíso. 2000. [citado 27 ene 2016]. p. 1-90. Disponible en: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/GC_Literatura/Pavez_Alejandro_2001_GC_y_TI_para_crear_Ventajas_competitivas.pdf
18) Chen J, Zhu Z, Yuan Xie H. Measuring intellectual capital: a new model and empirical study. Journal of Intellectual Capital. [citado 21 ene 2016]; 2004 5 (1) [aprox 18 p.]. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.195.4946&rep=rep1&type=pdf
19) Sockley D. Human capital concept – definition and explanation. 2016. [citado 27 ene 2016]. Disponible en: http://www.derekstockley.com.au/newsletters-05/018-human-capital.html
20) Medina Sánchez AJ, Melián González A, Hormiga Pérez E. El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas. 2007 [citado 27 ene 2016]; 13(2): [aprox 89 p.]. Disponible en: http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v13/132097.pdf
21) Davenport TH, Prusak L. Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. ACM: Ubiquity. 2005. [citado 19 feb 2016]; [aprox.18 p.]. Disponible en: http://www.kushima.org/is/wp-content/uploads/2013/09/Davenport_know.pdf
22) Vidal Ledo M. Análisis de un modelo de Gestión de la Información y el conocimiento para el primer nivel de Dirección del MINSAP. [Tesis] La Habana: CUJAE.2002
23) Dieppa Drago D, Sánchez Rodríguez A, Barrera Palenzuela O, Alfonso Pérez A. Gestión de la Arquitectura del proyecto de Informatización de la salud. [Memorias] VII Congreso Internacional de Informática en la Salud. 2009. [citado 4 mar 2016]. [aprox 7 p.] Disponible en: http://www.informatica2009.sld.cu/Members/denis/gestion-de-la-arquitectura-del-proyecto-de-informatizacion-de-la-salud-1/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).