Aspectos de la actividad laboral y las inequidades en salud
Palabras clave:
Economía de la Salud, determinantes socioeconómicos, condiciones de trabajo, actividad laboral, empleo, inequidad en saludResumen
Introducción: Los determinantes sociales de salud, las condiciones de vida y la salud de los trabajadores, la influencia de la riqueza en el nivel de vida de la población y en los problemas de salud, el empleo y las condiciones de trabajo tienen efectos importantes en la equidad sanitaria.
Objetivo: describir algunos aspectos relacionados con la actividad laboral relacionados con la inequidad en salud.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa en soporte impreso y digital, utilizando Hinari, Pubmed y Google,
Resultados: Se abordan las enfermedades que sufren los trabajadores como consecuencia de la labor que realizan, la discriminación laboral de la mujer, así como las condiciones de trabajo de los trabajadores para los países de Chile y Cuba , como factor de inequidad sanitaria. Se analizan también las acciones realizadas en Cuba para mejorar la salud de los trabajadores.
Conclusiones : Las condiciones inadecuadas del ambiente laboral afectan la salud de los trabajadores. En Cuba se prioriza la protección de la salud de los trabajadores.
Descargas
Citas
(2) Subsanar las inequidades sanitarias en una generación. Buenos Aires Argentina (2009).Journal. SA. http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport /closethegap_how/es/index.html
(3) Tema VIII Determinantes de la salud y factores de riesgo. CD. Maestría de economía de la Salud..Curso Epidemiología y Salud Pública.
(4) Guerrero Pupo J, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Salud ocupacional: nociones útiles para los profesionales de la información. Acimed 2004; 12(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci05504.htm Consultado: 26/4 /12.
(5) Alvarado Claudio .Historia de la Salud Ocupacional http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/lecturas/mod2/articulo4.pdf.Consultad o 26/4/12
(6) Betancourt. La salud y el trabajo. Centro de estudios y asesoría en Salud CEAS). Quito: Organización Panamericana de la Salud (OPS); 1995.
(7) Marrero L. V. Globalización neoliberal y su repercusión en las familias de los trabajadores. Revista Cubana de Salud y Trabajo.(2006);7(1-2):50-6
(8) OIT. Tendencias mundiales del empleo 2012. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public /@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_171699.pdf
(9) Cuaderno Médico Sociales (Chile) 2009,49(1):3'Dr. Montoya A. C. CD. Maestría de economía de la Salud..Curso Salud Pública.
(10) Feo.O. Globalización y Salud de los Trabajadores. Revista Salud de los Trabajadores.Vol.10 No.1 y 2. Edición Especial 2002.
(11) Partido Comunista de Cuba .Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Folleto. Abril 2011. Disponible CD. Maestría de Economía de la Salud. ENSAP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).