Caracterización de la superación profesional pedagógica de directivos.
Palabras clave:
superación profesional pedagógica, asesores docentes asistenciales, trabajo docente-metodológico.Resumen
Introducción: La superación de cuadros y reservas en la Misión Médica Cubana en Venezuela (MMCV), constituye un proceso que ha permitido desarrollar en los directivos conocimientos y habilidades que les son necesarios para dirigir las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).
En la estructura de dirección del estado Anzoátegui se encuentra la Vice-jefatura estadal para la docencia; encargada de la formación y superación de los recursos humanos. Los asesores docentes asistenciales desempeñan el rol protagónico en la dirección de este proceso y deben estar preparados para el desempeño de esta actividad en las ASIC. (1)
Objetivo: exponer la caracterización de la superación profesional pedagógica de los asesores docentes asistenciales.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, se emplearon métodos teóricos y empíricos para la caracterización de la superación profesional pedagógica de estos directivos.
Se investigó el universo de los asesores docentes de las ASIC del estado (31), que se encontraban en el cargo durante el período estudiado.
Resultados: se obtuvo la caracterización de la preparación pedagógica de los asesores docentes asistenciales y sus necesidades de superación, constatándose que el 83,3% no contaba con experiencia para dirigir la docencia y el 40 % había recibido superación pedagógica previa.
Conclusiones: En la caracterización predominaron los asesores docentes asistenciales que no tenían experiencia docente anterior y de igual forma los que recibieron por primera vez esta preparación constituyeron la mayoría.
La superación contribuyó a la adquisición de conocimientos sobre el trabajo docente-metodológico.
Descargas
Citas
2. UNESCO. “La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5 –9 de octubre 1998. Pág. 6.
3. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. Profesionalización y Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1996
4. Resolución No 132/ 2004, Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba (Ministerio de Educación Superior).
5. Superación pedagógica y didáctica: necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado Ene 2017]; Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000200003&nrm=iso
6. Rev Cubana Med Gen Integr vol.30 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2014. Organización pedagógica del curso Planificación de las estrategias de salud: Maestría Atención Primaria de Salud
7. Bustamante L. La superación para los profesores vinculados a la preparación de los cuadros y reservas en Salud [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.
8. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. La formación del profesor universitario: un profesional en superación constante. MEDISUR [Internet]. 2014 [citado 13 Ene 2017]; 26(4): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2684/1384
9. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 13 Ene 2017]; Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400013&lng=es
10. Galbán Noa T, Pérez Parrado R, Alfonso Pérez OA, Sobrado Carrera D, Pérez Parrado J, Llanes Gómez D. La superación profesional del metodólogo de las carreras médicas desde la teoría del diseño curricular. MEDICIEGO 2014. [citado 15 Ene 2017]; Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%202_14/educacion/T22.html
11. Olano Truffín Y, Roque Herrera Y, Moya Toneut C, Gutiérrez Gerónimo CE, Benítez Ramos I, Pons Mendieta R.Diagnóstico del nivel de preparación de los tutores de la carrera Licenciatura en Enfermería. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2013 [citado 30 Ene 2017]; 21(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000100012&nrm=iso
12. Bustamante Alfonso LM, Arocha Mariño C, Pérez Piñero J, Mirabal Jean-Claude M, Barroso Romero Z. Caracterización del claustro que imparte los diplomados de Dirección en Salud. Rev Educ Med Super. 2011; 25(1):4.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).