Participantes en las ediciones del Diplomado de Administración Pública . Escuela Nacional de Salud Pública, 2017
Palabras clave:
diplomado, administración pública, directivos.Resumen
Introducción: La preparación y superación de cuadros y reservas se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y Gobierno. La Escuela Nacional de Salud Pública en su condición de escuela ramal para la preparación de los cuadros y reservas del sector de la salud, se consideró como una de las instituciones autorizadas para impartir el Diplomado de Administración Pública. Se han graduado 403 directivos en las 18 ediciones realizadas en el período comprendido entre febrero del 2012 y diciembre del 2017.Objetivo: Caracterizar a los participantes de las ediciones del Diplomado en Administración Pública desarrolladas en la Escuela Nacional de Salud Pública en 2017.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 64 directivos que cursaron las tres ediciones del Diplomado de Administración Pública en la Escuela Nacional de Salud Pública en 2017.
Resultados: De los 64 directivos estudiados el mayor porcentaje fue del sexo masculino, con edades entre los 41 y 50 años, laboran en el Ministerio de Salud Pública, tienen entre 1 y 5 años de permanencia en el cargo y el porcentaje más elevado corresponde a los cuadros.
Conclusiones: Mayoritariamente los estudiantes fueron cuadros, de más de 40 años de edad y expresaron estar satisfechos con los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos del diplomado, los cuales son útiles para su quehacer diario y por consiguiente perciben estar mejor preparados para ejercer las funciones de control, planificación y ejecución de las tareas asignadas.
Descargas
Citas
2. Moynelo Rodríguez H, Peña Vázquez D, Fernández Oliva B, Batista Gutiérrez T. Estrategia de superación para perfeccionar la labor de dirección de los jefes de departamento docente de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". EducMedSuper. 2018 [acceso 12/4/2018];32(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1205
3. Williams Serrano S, Garcés Garcés B. La formación de habilidades investigativas en la Universidad Médica. Realidades y perspectivas. Medisur. 2018 Abr [acceso 12/4/2018];16(2):267-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000200010&lng=es
4. García Batan J, Pimentel Pina RV, Colunga Santos S. Formación y desarrollo de la competencia toma de decisiones gerenciales en directivos empresariales a través del posgrado. Rev retos. 2016 Jul-dic [acceso 2/5/2018];10(2):121-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552016000200008&lng=es&nrm=iso%3e.%20ISSN%202306-9155 .
5. León Cabrera P, Arocha Mariño C, García Milian AJ, Jorna Calixto AR, CarnotaLausán O, Castell-FloritSerrate P, et al. Propuesta de acciones para la utilización de las tecnologías gerenciales por egresados de la especialidad de Organización y Administración en Salud. INFODIR. 2018 [acceso 1/4/2018];0(26):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/433
6. Carnota Lauzán O. Biblioteca Virtual para formación Postgraduada de directivos del sector salud [CD- ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP); 2010.
7. Castell-FloritSerrate P Saber qué hacer en la dirección de la salud pública. La Habana: Editora Política; 2013.
8. Arocha Meriño C. La dinámica del líder en el proceso de cambio organizacional. INFODIR. 2015 [acceso 14/2/2018];0(21):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/167
9. Varens Albelo V, Oropesa Varens M, Sarduy Avalo M. Vinculación del pensamiento revolucionario del Che en la preparación y superación de los cuadros cubanos. La Habana: MES. 2013 [acceso 11/5/2018]. Disponible en: http://folletosg.mes.gob.cu/Base%20electronica/2013/n%C3%BAmero%203/1Articulo%20FG%20UCF%202.pdf
10. Linares Borrell MA. Enfoque de mejora continua para la capacitación de directivos mediante equipos de trabajo [Internet] . La Habana: MES. 2004 [acceso 2/4/2018]. Disponible en: http://folletosg.mes.gob.cu/Base%20electronica/2004/9/488040903.pdf
11. Dictamen de la Comisión No. 3 de la Conferencia Nacional del PCC [Internet]. La Habana: PCC. 2012 [acceso 8/4/2018]. Disponible en: http://www.pcc.cu/pdf/congresos_asambleas/vi_congreso/comision3.pdf
12. Dirección de Cuadros del CECM. Estrategia Nacional de Preparación y Superación de Cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas. La Habana: CECM; 2010.
13. Propuesta Diplomado Administración Pública para Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno. La Habana: Universidad de La Habana; 2011.
14. Redacción Nacional. Cuba y China suscriben acuerdo para la capacitación de cuadros. Granma. 28 Nov 2014 [acceso 20/3/2018]:[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2014-11-28/cuba-y-china-suscriben-acuerdo-para-capacitacion-de-cuadros
15. Yero Domínguez M, Bauzá Vázquez E, Bello Rodríguez A, Pérez Ávila J, Borrero Rivero R. La preparación y superación de los cuadros y reservas a través de la implementación del Diplomado de Administración Pública en la Provincia Las Tunas, Cuba. Folletos Gerenciales. 2017 [acceso 20/3/2018];19(3):200-13. Disponible en: https://folletosgerenciales.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/article/view/22
16. Bustamante Alfonso LM, Arocha Mariño C, Vidal Ledo MJ. Retos pedagógicos del claustro del Diplomado de Administración Pública en el contexto cubano actual. INFODIR. 2014 [acceso 22 May 2018];0(16):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/7
17. González Cárdenas L, Segredo Pérez AM, Fernández Díaz I, López Puig P, Herrera Alcazar V, Cuesta Mejía L, et al. Impacto de la primera edición del diplomado Dirección en la Atención Primaria de Salud. Educ Med Super. 2013 Jun [acceso 12/5/2018];27(2):166-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200003&lng=es
18. Jorna Calixto AR, Bustamante Alfonso LM, Véliz Martínez PL. Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje del Diplomado en Administración Pública. Educ Med Super. 2012 [acceso 31/7/2017];92(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n4/ems12415.pdf
19. Santana Espinosa MC. El Directivo. Riesgo o fortaleza para la sostenibilidad del Programa Materno Infantil en Cuba. INFODIR. 2016 [acceso 2/4/2018 ];0(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/292
20. Martín Linares X. Análisis de las necesidades de aprendizaje de los directivos del Sistema Nacional de Salud y su relación con el desarrollo del Diplomado de Dirección en Salud I [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004.
21. Guevara E. El cuadro, columna vertebral de la revolución. Revista Cuba Socialista. 1962 Sep [acceso 25/11/2017]. Disponible en: http://www.cubasocialista.cu/?q=el-cuadro-columna-vertebral-de-la-revolucion
22. Pacheco Díaz LC, Ramírez Albajés CR, Tapia Abril PP, Pastrana Fundora FM, Bressler Romero LM, Chacón Bayard E, et al. Diplomado de Dirección en Salud, su utilidad desde las opiniones de un grupo de cursistas. 2017. INFODIR. 2018 [acceso 2/5/2018];0(26):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/447
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).