Sistema de acciones educativas en salud bucodental “Alerta Feliz”, recomendaciones para su extensión en Cuba
Palabras clave:
planificación sanitaria, sistema de acciones educativas, salud bucalResumen
Introducción: El sistema de acciones educativas “Alerta Feliz” ha sido implantado en varios municipios de Cuba. Existen evidencias de la efectividad de “Alerta Feliz”, pero no se dispone de recomendaciones metodológicas publicadas para su aplicación y extensión. Objetivo: Realizar una propuesta metodológica para la extensión planificada del sistema de acciones educativas “Alerta Feliz”
Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura, sin año de restricción en bases de datos, publicaciones seriadas y literatura gris. La elaboración de la propuesta metodológica se basó en el proceso de planificación sanitaria y en tres momentos: aplicación práctica de “Alerta Feliz”, taller internacional de salud bucal infantil y, visitas a instituciones, unidades estomatológicas y entrenamiento del equipo de trabajo en planificación sanitaria.
Resultados: La propuesta metodológica estuvo detallada según tres etapas de la planificación: diagnóstico, ejecución y seguimiento.
Conclusiones: La integración de la planificación sanitaria en “Alerta Feliz” permite hacer un uso eficiente de los recursos, fomenta la mejora continua por ser flexible y adaptable, contribuye a la intersectorialidad, e integra la educación, la salud bucodental, y la familia lo que favorece la salud integral como valor.Descargas
Citas
2. Sección de Promoción de Salud. Instituto de Salud Pública. Manual de Educación para la Salud. Navarra: ONA Industria Gráfica; 2006. p 132–151. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
3. Morgado DE. Anexo 10 Programa Educativo "Aprendo a cuidar mis dientes". En: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: MINSAP; 2009
4. Morgado DE. Anexo 11 Programa Educativo de Salud Bucodental "Cuida tu sonrisa y la de los tuyos" En: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: MINSAP; 2009
5. Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria.Conceptos, Métodos, Estrategias. 2da edición. Barcelona: Masson SA y Salud y Gestión.1989
6. Peralta JA, Chaviano I, Veliz M, Peñarredonda A. Aspectos sociales de la planificación de salud em Cuba. En: Galvez AM, García A (comps), Resultados de investigación en Economía de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2014. p. 228-235 Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/resultados-de-investigacion-en-economia-de-la-salud/
7. MINSAP. Manual de procedimientos para la atención estomatológica de la población menor de 19 años. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2018
8. Calzadilla AR, Zaldívar CV. Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. RevCubanaEstomatol[Internet].2003[Citado 2019 Jul 30]; 40(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000100008
9. MINSAP Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana Editorial Ciencias Médicas; 2019 Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
10. PAHO/WHO. Health Situation in the Americas: Core Indicators 2018. [Internet].2018 [Citado 2019 Jul 30];Washington, D.C. Disponible en:http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49511/CoreIndicators2018_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. O’Connell J, Gálvez AM, Scandlyn J, Sala MR, Martín X. A Collaboration to Teach US MPH Students about Cuba’s Health Care System. MEDICC Review, 2018: 20(2), p 49-53 Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1555-79602018000200049&script=sci_arttext
12. Hernandez Estrada L, Galvez AM, Castañeda Abascal IE. Costos y efectos del sistema de acciones educativas “Alerta Feliz” Bauta 2017. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública [Tesis de Maestría]. 2017
13. Gómez Ortiz ME, Galvez AM, CastañedaAbascal IE. Costos y efectos del sistema de acciones educativas “Alerta Feliz”. Cienfuegos 2018. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública [Tesis de Maestría] 2019
14. González Y, Galvez AM, Castañeda IE. Costos y efectos del sistema de acciones educativas “Alerta Feliz”. Artemisa. Escuela Nacional de Salud Pública [Tesis de Maestría]. 2017
15. Sala MR, Gálvez AM, Garro P, Cepero A, Cepero L. Folleto educativo Alerta Feliz: Salud Bucal y sostenibilidad medioambiental. La Habana.2017. [En línea]Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018. [Citado: 2019 agos 8]. Disponible en: www.convencionsalud2018.sld.cu
16. Ministerio de Economía y Planificación de Cuba. Indicaciones Metodológicas para la Elaboración del Plan 2020. [Internet]. Anexo a la Resolución No. Xxx/2019.[consultado 2019agos 5].Disponible en: https://www.mep.gob.cu/es/planificación
17. López de Castro F, Rodríguez F. Planificación sanitaria (I). SEMERGEN-Medicina de familia.[Internet] 2003;[Consultado 2019 agos 8]29(5):244-54 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-planificacion-sanitaria-i--S1138359303741872
18. Folleto Alerta Feliz [En línea]. Cuba: Infomed; 2012[Fecha de acceso:8 de agosto de 2019]. URL disponible en: https://temas.sld.cu/puericultura/2012/09/06/folleto-alerta-feliz/
19. Galvez A. Guía metodológica para la evaluación económica en salud. Cuba, 2003. Rev Cubana Salud Pública. 2004; 30(1):1-38
20. Rodríguez FP, Peiró M. La planificación estratégica en las organizaciones sanitarias. [En línea]. Resvespcardiol: 2012 [Fecha de acceso:8 de agosto de 2019].65(8) URL disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-la-planificacion-estrategica-organizaciones-sanitarias-articulo-S0300893212002588
21. Gadea A. Planificación y dirección por objetivos. [Internet].[consultado 5 agosto de 2019].Disponible en: ftp://ftp.formainap.navarra.es/2014/9812-Taller%20de%20gestion%20por%20objetivos/07%20Planificacion%20por%20objetivos+CMI%20Albert%20Gadea.pdf
22. Escalona T. Piquera Y. Infante P. Merino Y, RamirezMI. Estrategia educativa para disminuir la caries dental en escolares. Multimed. 2015; 19(3)Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59178
23. Serrano KM, Batista AL, Arevalo DN, Buitrago AA, Leyva AE. Intervención educativa “Aprendo a cuidar mis dientes” en la escuela primaria especial La Edad de Oro. CCM 2017; (3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300005
24. Ruiz N, Díaz JE, Rodríguez EM, Álvarez E, Vargas Y, Soberats M. Programa educativo sobre hábitos bucales deformantes en escolares del seminternado Juan José Fornet Piña. CCM 2014; 18(4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000400006
25. Escalona OD, Escalona OA, AleagaCO, Suarez RM. Promoción de salud bucal y nivel de conocimientos sobre el primer molar permanente en niños. Medimed 2015;19(2) Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56860
26. Avalos JC, Huillca N, Picasso MA, Omori E, Gallardo A. Nivel de conocimientos en salud oral relacionado con la calidad de la higiene oral en escolares de una población peruana. KIRU. 2015;12(1):61-5 Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2015/Kiru_12-1_v_p61-65.pdf
27. Cruz RM, Saucedo GA, Ponce ER, Pedraza AG. Aplicación de un programa preventivo de salud bucal en escuelas primarias mexicanas. Revista Cubana de Estomatología 2017;54(4) Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1276/417
28. Cardozo BJ, Sanz GE. Implementación de programas preventivos de salud bucal en escuelas de Mercedes Corrientes. Revista de Extensión de la UNC.2015; 6 Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/7659
29. Soto A, Sexto NM, Gontán N. Intervención educativa en salud bucal en niños y maestros. Medisur. 2014; 1 (12): 24-34 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000100004
30. Perez M, Ibarcena L. Impacto de los juegos lúdicos en la práctica de higiene bucal en niños con dentición mixta. Revista Evidencias en Odontología Clínica. 2017; 1(3) Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335482222_IMPACTO_DE_LOS_JUEGOS_LUDICOS_EN_LA_PRACTICA_DE_HIGIENE_BUCAL_EN_NINOS_CON_DENTICION_MIXTA
31. Ghezzi L, Reyes C; Chávez G. Eficacia del programa educativo lúdico “aprendiendo a cuidar tu boca” en escolares de la institución educativa Miguel Grau. KIRU. 2015;12(2):54-59. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2015/Kiru_12-2_v_p53-58.pdf
32. Hernández J, Oviedo MP, Rincón AY, Haskpiel MC, Mantilla BP. Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2019; 51(2) Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9542/9337
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).