El modelo cubano de Atención Primaria de Salud y la intervención sobre el riesgo vascular y el cáncer
Palabras clave:
salud pública, cobertura sanitaria universal, atención primaria de salud.Resumen
Introducción: En la 70 Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud se planteó que “todos los caminos conducen a la cobertura universal en salud y solo la mitad de las personas en el mundo tienen ese acceso”. La cobertura sanitaria universal quiere decir que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a los servicios de salud integrales y garantizados, que necesitan a lo largo de la vida. Así las personas pueden desarrollar su máximo potencial de salud, independientemente de su posición o circunstancias determinadas por factores sociales.
Objetivo: Mostrar el modelo cubano basado en la Atención Primaria de Salud que brinda una respuesta a la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible.
Resultados: Se apreció la voluntad política del Estado cubano, los principios fundacionales de la salud pública cubana y el desarrollo integral del Sistema Nacional de Salud en los resultados, que tienen como base la Atención Primaria de Salud como acceso y cobertura universal de salud. Ello permitió que Cuba arribara a Astana con las metas de Alma-Atá cumplidas de manera anticipada y comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible.
Conclusiones: La conferencia evidenció que el modelo cubano basado en la Atención Primaria de Salud satisface la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible de la salud pública cubana.
Descargas
Citas
2) OPS Carissa F. Etienne es reelegida para un segundo mandato como Directora de la OPS [Internet] OPS/OMS 2017 [consultado: 14 / 9 / 2021] Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13737:dr-carissa-f-etienne-re-electedfor-second-term-as-paho-director&Itemid=1926〈=es
3) González Lorenzo A. El modelo cubano como respuesta a la Cobertura Sanitaria Universal, basado en la APS. 25-26 Octubre 2018. Conf. Global sobre Atención Primaria. Astana, Kazakhastan.
4) MINSAP. Anuario Estadístico de Salud. [Internet] 2020 [consultado: 14 / 9 / 2021] Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf
5) Galeano Zaldivar, L. Esquenazi Borrego, A. El sistema de salud cubano: una mirada a su forma de financiamiento. [Internet] Econ. y Desarrollo, La Habana, 2019 [citado 14 Sep 2021]; 162(2), e14, . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200014&lng=es&nrm=iso.
6) Asamblea Nacional. Constitución de la República de Cuba. [Internet] As. Nac. Poder Popular.. 2019 [citado: 14 / 9 / 2020] Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/NuevaConstitucion.pdf
7) Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EA. Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. [Internet] Rev Salud Pública Cubana. 2012 [consultado: 14 / 9 / 2020] Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38suppl5/823-833/es
8) George Quintero R, Laborí Ruiz R, Noa Legrá M, Nicot Martínez N. Intersectorialidad y participación comunitaria: paradigma de la Salud Pública en Cuba. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 14 Sep 2021];, 96(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/297
9) MINSAP. Anuario Estadístico de Salud. [Internet] 2012 [consultado: 14 / 9 / 2021] Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).